Efecto de la inclusión de butirato de sodio en dietas para cerdos en crecimiento, sobre los parámetros productivos, en Piura- 2020
Descripción del Articulo
La investigación se realizó en los meses marzo- mayo del 2020, en el Área de cerdos del Centro Productivo Granja Zootecnia (CPGZ), de la Universidad Nacional de Piura, con la finalidad de incorporar el butirato de sodio, como modulador de flora intestinal en dietas balanceadas para cerdos en crecimi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/2686 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2686 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Microbiota intestinal Crecimiento Gorrino Microorganismo Metabolismo PH intestinal http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01 |
Sumario: | La investigación se realizó en los meses marzo- mayo del 2020, en el Área de cerdos del Centro Productivo Granja Zootecnia (CPGZ), de la Universidad Nacional de Piura, con la finalidad de incorporar el butirato de sodio, como modulador de flora intestinal en dietas balanceadas para cerdos en crecimiento. Se utilizaron 15 cerdos machos castrados de Línea materna Camborough 24 * Raza Pietrain. Para evaluar la respuesta productiva de los ejemplares, se utilizó un Diseño de Bloques Completos Aleatorios (DBCA), por ello, fueron seleccionados de acuerdo a su peso en 5 bloques (3 animales por bloque), y al azar fueron distribuidos para cada tratamiento. El experimento duró 9 semanas, donde se evaluaron 3 tratamientos, Tratamiento testigo (T0) sin presencia de butirato de sodio; Tratamiento 1 (T1), con 0.1 % de butirato de sodio en la dieta y Tratamiento 2 (T2), con 0.15% de butirato de sodio en la dieta. La fase experimental se inició con pesos promedios de 12,86 el T0; 12,86 el T1 y 12,94 el T2. Los parámetros productivos evaluados fueron, consumo de alimento, incremento de peso, conversión alimenticia, y eficiencia económica, los cuales se midieron semanalmente y los datos obtenidos fueron sometidos al análisis de varianza bajo el diseño anteriormente mencionado. Las variables de la respuesta productiva de los animales experimentales, fueron significativamente influenciados (p<0.05) por los tratamientos dietarios, obteniéndose en promedios finales por tratamiento: para consumo de alimento en Kg, T0 (81,55); T1 (83,05); T2 (84,37); para incremento de peso en Kg, T0 (40,94); T1 (42,92); T2 (47,88); para conversión alimenticia T0 (1,98); T1 (1,93); T2 (1,76); y finalmente para el mérito económico en %, T0 (158,544); T1 (162,631); T2 (182,825). Concluyendo que los cerdos alimentados con la dieta 2 logran mayor consumo de alimento, incremento de peso, mejor conversión alimenticia y mayor eficiencia económica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).