Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
1
2
artículo
Publicado 2019
Enlace

Este artículo aborda desde la perspectiva del análisis del discurso uno de los géneros que ha adquirido mucha relevancia en América Latina como es el caso del ensayo; es decir, es un análisis del discurso ensayístico, y en particular de un conjunto de ensayos que abordan temas de carácter histórico, cultural y político, dentro del contexto del Bicentenario de las Independencias de los países hispanoamericanos. Se trata del libro Republicanos, cuando dejamos de ser realistas (2008) del escritor peruano Fernando Iwasaki Cauti. A través del análisis discursivo de estos ensayos se establece relaciones intertextuales entre la historia y la literatura.
3
artículo
Los ámbitos más importantes de la mujer del siglo XIX fueron el hogar y la familia. Antes y durante ese siglo, muchas mujeres practicaron el ejercicio de la escritura en silencio. Para la mujer, el espacio de la escritura estaba prohibido, pues era de exclusividad del hombre. Si bien la lucha por la independencia de los países hispanoamericanos auguraban una visibilización de la mujer en distintos campos, y muchas de ellas fueron agentes importantes en la lucha por la liberación del continente, se produjo un efecto contrario: fueron relegadas al olvido. Ensayos de próceres como Bolívar y Martí defienden igualdad y justicia para todos los habitantes de Latinoamérica; sin embargo, este discurso no se validó para la mujeru otras minorías. Aun así, las mujeres escritoras incursionaron en el género ensayístico desde una perspectiva de género, y así validaron su p...
4
artículo
Publicado 2015
Enlace

José Carlos Mariátegui fue un emblema de la sociología peruana. Además, fue el hijo perdido de Moquegua. Por muchos años, todos pensaron que era natural de Lima. El trabajo de Rouillón demuestra todo lo contrario. Después de leer la investigación de Rouillón acerca de Mariategui, podemos sentirnos orgullosos de este Amauta, compatriota, un paisano. Mariátegui pertenece al mundo, porque sus ideas no pueden ser destruidas por el tiempo. Nuestro Amauta analizó la realidad peruana y encontró las verdaderas raíces, causas de nuestros problemas. Él indicó soluciones que no eran copias del extranjero. Su marxismo peruano fue una creación nacida de nuestra realidad profunda
5
artículo
Publicado 2015
Enlace

José Carlos Mariátegui fue un emblema de la sociología peruana. Además, fue el hijo perdido de Moquegua. Por muchos años, todos pensaron que era natural de Lima. El trabajo de Rouillón demuestra todo lo contrario. Después de leer la investigación de Rouillón acerca de Mariategui, podemos sentirnos orgullosos de este Amauta, compatriota, un paisano. Mariátegui pertenece al mundo, porque sus ideas no pueden ser destruidas por el tiempo. Nuestro Amauta analizó la realidad peruana y encontró las verdaderas raíces, causas de nuestros problemas. Él indicó soluciones que no eran copias del extranjero. Su marxismo peruano fue una creación nacida de nuestra realidad profunda
6
tesis de grado
En este trabajo se analiza el pensamiento del líder anti-oligárquico Manuel González Prada y su relación con la Constitución de 1860 que estuvo vigente en toda la vida adulta de nuestro investigado. Esta tesis pretende mostrar las diferentes etapas del pensamiento general de González Prada en cuanto cabe a la ciencia política y como influenció en él la Constitución de 1860 en cuanto cabe a la ciencia jurídica. Esta investigación se ha dividido en 3 capítulos. En el primero y el tercero se analiza desde un punto de vista político lo que fue en Manuel González Prada la evolución de su pensamiento, la fijación de sus posiciones en temas claves y la influencia en discípulos posteriores, mientras que en el segundo capítulo se analiza desde un punto de vista estrictamente jurídico la importancia que tuvo la Constitución de 1860 en la vida de González Prada.
7
artículo
Publicado 2021
Enlace

Eusebio Leal Spengler, reconocido defensor del patrimonio arquitectónico de Cuba, fue una figura de alcance internacional no solo por su memorable labor en su país, donde desempeñaba el cargo de Historiador de la Ciudad de La Habana. Desde ese sitial fue un gran promotor de la recuperación del rico patrimonio edificado de Cuba y un destacado promotor de inversiones de carácter internacional para refuncionalizar y dar nuevos usos vinculados al turismo a numerosos edificios patrimoniales de su ciudad. Como ensayista y escritor sobre temas de arte y restauración de monumentos, su pensamiento, sus ideas y propuestas despertaron el mayor interés entre los estudiosos e intelectuales de toda Latinoamérica.
8
artículo
Publicado 2021
Enlace

Eusebio Leal Spengler, reconocido defensor del patrimonio arquitectónico de Cuba, fue una figura de alcance internacional no solo por su memorable labor en su país, donde desempeñaba el cargo de Historiador de la Ciudad de La Habana. Desde ese sitial fue un gran promotor de la recuperación del rico patrimonio edificado de Cuba y un destacado promotor de inversiones de carácter internacional para refuncionalizar y dar nuevos usos vinculados al turismo a numerosos edificios patrimoniales de su ciudad. Como ensayista y escritor sobre temas de arte y restauración de monumentos, su pensamiento, sus ideas y propuestas despertaron el mayor interés entre los estudiosos e intelectuales de toda Latinoamérica.
9
artículo
Publicado 2024
Enlace

Carlos Eduardo Zavaleta (1928-2011) was a Peruvian writer, translator, essayist and chancellor, known mainly for his membership of the Generation of the 1950s. The most outstanding aspect of Zavaleta and the one most studied by critics has been his facet as a storyteller, especially as a short-story writer, in which he developed extensively throughout most of his life. However, his facet as an essayist has been little developed, and for this reason, this paper aims to review and periodise C. E. Zavaleta’s production of essays and articles in four main stages. The first, formative (1948-1952), in which he focused on reviewing and commenting on translations of foreign books. The second, the dissemination of foreign writers (1953-1973), in which his publications revolved around promoting the new techniques and style of North American and European writers; likewise, this stage also include...
10
artículo
Publicado 2016
Enlace

Este es un libro no solo para deleitarse en su lectura, sino que, en realidad, uno aprende mucho al paladearlo. Historias de perros —ediciones Vicio perpetuo. Vicio Perfecto, Lima 2014— es un nuevo producto de la incesante actividad de Eduardo Arroyo (Callao, Perú, 1948) sociólogo, poeta, narrador, ensayista, periodista, promotor cultural,Doctor en Ciencia Política y Relaciones Internacionales, y catedrático en las universidades Ricardo Palma, San Marcos y Federico Villarreal.
11
artículo
Publicado 2020
Enlace

El autor es un distinguido ensayista y ´periodista, Profesor de Medicina de las Universidades Nacional Mayor de San Marcos y Peruana Cayetano Heredia, entre 1955 y 1982, y Académico Honorario de la Academia Nacional de Medicina, ha sido Ministro de Salud entre 1980 y 1982.
12
artículo
Publicado 2016
Enlace

Eduardo Arroyo, sociólogo de profesión y actual Decano del Colegio de Sociólogos del Perú, Región Lima-Callao; catedrático universitario hace 41 años en la Universidad Ricardo Palma y la Universidad Nacional Federico Villarreal; Licenciado en Sociología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Magister en Sociología y Doctor en Ciencia Política y Relaciones Internacionales, es un analista de la situación nacional como mundial, ensayista, narrador, poeta, periodista y promotor cultural.
13
artículo
Publicado 2016
Enlace

La presente investigación explora la reflexión de Marcos Yauri Montero alrededor de la literatura ancashina. Nos concentramos en dos temas que ha discutido nuestro autor: la modernización de la mencionada literatura, así como el imperativo de su estudio desde un aparato científico literario. Nuestra aproximación nos permite demostrar la constante preocupación del reconocido escritor y ensayista acerca de la literatura ancashina, así como el reclamo de una modernización tanto del campo creativo y crítico de esta. Se hace, igualmente, evidente su moderna percepción del fenómeno literario.
14
artículo
Se han publicado numerosos estudios sobre la poesía y el ensayo del escritorperuano Manuel González Prada enfocando su indigenismo, su romanticismosu modernismo, su premodernismo, su romanticismo, su pensamiento político yreligioso, su revanchismo, pero, fuera de algunas nobles indagaciones, menos tiempose ha dedicado a su concepto lingüístico1. Aquí para conmemorar el pronto centenariodel fallecimiento de afamado escritor que pasó del romanticismo al modernismo,para morir en 1918, quisiera explorar el tema de las prácticas ortográfica que no sontan progresistas como se imaginaría. Lo que veremos en las páginas que vienen acontinuación es que, pese a todas las innovaciones en el campo de las ideas, no hayuna innovación absoluta en los experimentos ortográficos del poeta y ensayista.
15
artículo
Publicado 2018
Enlace

Hugo Neira, nuestro conocido historiador, sociólogo, periodista, ensayista y docente universitario nos ofrece, nuevamente, otra importante obra, en la cual realiza comparaciones históricas entre la cultura mesoamericana y la andina. Siendo México y Perú cunas de civilizaciones sometidas por la misma metrópoli, presentan diferencias saltantes como proyectos de nación, pero también muchísimas coincidencias. Conocerlas y comprenderlas es imprescindible para entender por qué dos pueblos con tantas similitudes históricas terminan adoptando mecanismos internos que las hacen tan singulares. Herramienta indispensable para quien pretenda acercarse a la evasiva identidad peruana. Neira retoma con esta publicación, editada por la Universidad Ricardo Palma, el método de la historia y la filosofía para darnos una obra erudita y profunda con un lenguaje sencillo y de agradable lectura.
16
artículo
Publicado 2018
Enlace

Hugo Neira, nuestro conocido historiador, sociólogo, periodista, ensayista y docente universitario nos ofrece, nuevamente, otra importante obra, en la cual realiza comparaciones históricas entre la cultura mesoamericana y la andina. Siendo México y Perú cunas de civilizaciones sometidas por la misma metrópoli, presentan diferencias saltantes como proyectos de nación, pero también muchísimas coincidencias. Conocerlas y comprenderlas es imprescindible para entender por qué dos pueblos con tantas similitudes históricas terminan adoptando mecanismos internos que las hacen tan singulares. Herramienta indispensable para quien pretenda acercarse a la evasiva identidad peruana. Neira retoma con esta publicación, editada por la Universidad Ricardo Palma, el método de la historia y la filosofía para darnos una obra erudita y profunda con un lenguaje sencillo y de agradable lectura.
17
artículo
El autor, Marcel Velázquez Castro, ensayista y crítico literario, Doctor en Literatura Latinoamericana, anota en la Introducción: “Este libro ofrece un conjunto de exploraciones e inquisiciones críticas sobre la historia, el miedo, la violencia y el humor en tiempos de plagas. Un archivo de procesos sociales, ideologías y paisajes humanos de diferentes épocas: textos e imágenes que dialogan entre sí y nos ayudan a comprender la experiencia contemporánea. Escrito desde, sobre y contra Lima, posee inevitablemente una perspectiva singular; sin embargo, las respuestas culturales ante la experiencia global de la COVID-19 constituyen un repertorio de variaciones de otros tiempos y otras subjetividades que nos siguen habitando a todos”.
18
artículo
Publicado 2017
Enlace

Nicolás Lynch es un destacado sociólogo y político peruano, ensayista, poeta y escritor de numerosos artículos académicos y libros. En esta ocasión nos presenta su obra Cholificación, república y democracia. El destino negado del Perú. Libro en el cual nos acerca a una relación entre proyecto político e historia, apoyando su narrativa crítica en el ensayo político. Este texto es parte de una saga de libros —entre los que se puede distinguir El argumento democrático sobre América Latina (2009), Política y antipolítica en el Perú (2000) y Una tragedia sin héroes (1999)— en los que se plasma la frustración democrática en la que nos vemos envueltos.
19
artículo
Mario Montalbetti (Lima, 1953), doctor en Lingüística por el MassachusettsInstitute of Technology (MIT), ensayista y poeta de amplia trayectoria,ha publicado hasta la fecha seis poemarios, así como un texto de ensayos:Cualquier hombre es una isla. Ensayos y pretextos (2014). Sus interesespoéticos y lingüísticos son complementados por una orientación hacia elpsicoanálisis lacaniano y el discurso filosófico. El texto que nos ocupa es,sin duda, producto de este fructífero diálogo. De esta manera, veremoscómo Montalbetti se desplaza —con suficiencia— de categorías foucaultianasa intuiciones poéticas de Celan o Wallace Stevens, o ya sea haciaparte del pensamiento teológico de Jüngel articulado con nociones de lafilosofía ontológica-matemática de Badiou, por mencionar solo algunos. Ysoportado todo por ideas de origen netamente lacaniano
20
artículo
El poeta César Vallejo vivió en Europa entre 1923 y 1938. De ese periodo se conoce principalmente su vida en París. Menos conocida es su estancia en Madrid, donde radicó el año 1931. Esta investigación —de campo y documental— aporta información inédita sobre la vida del vate peruano en la ciudad donde residía la Generación del 27, y en el año en que se proclama la Segunda República Española. Se revelan las otras facetas de Vallejo: traductor, ensayista, periodista, activista político y tertuliano en salones de café. Otros aspectos destacables de esta investigación sobre el vate peruano son su relación con la prensa, la localización de sus viviendas, su ardua correspondencia, la influencia de Georgette Philippart, los amigos y conocidos con los que trató esos años, como Pablo Abril de Vivero, Xavier Abril, Leopoldo Panero, Gerardo Diego, Federico García Lorca y Mi...