Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
Buscar alternativas:
politica del » politica de (Expander búsqueda)
constitucion » constitucional (Expander búsqueda)
politica del » politica de (Expander búsqueda)
constitucion » constitucional (Expander búsqueda)
1
tesis de grado
En la presente investigación el tema desarrollado es "La Expropiación en la Constitución Política del Perú de 1993" el cual se enfoca en la indemnización moral y lucro cesante al expropiado porque al no producirse esta figura se estaría afectando Derechos Constitucionales como también el impuesto a la renta que debe pagar los expropiados. Para su desarrollo he planteado la delimitación de un problema de investigación, el cual está centrado en determinar la afectación al expropiado en el proceso expropiatorio. Ello ha sido trabajado con herramientas metodológicas y técnicas de investigación confiables, presenta las hipótesis que son objeto de estudio del presente trabajo, así como el tipo, nivel y diseño aplicables en la investigación, las técnicas e instrumentos de la correlación de datos, entre otros. En ese sentido, la presente tiene como finalidad implementar meca...
2
tesis de grado
La ilegitimidad de la Constitución Política del Perú (CPP) de 1993 se explica y fundamenta, desde la doctrina del Poder Constituyente Originario Refundacional, en su cuestionada legitimidad de origen y la ausencia de un consenso social auténtico. Esta teoría sostiene que un Poder Constituyente Originario (PCO) se activa en situaciones excepcionales, cuando un pueblo busca refundar el orden político y jurídico a través de un nuevo pacto social; concepto ratificado en cuatro sentencias del Tribunal Constitucional (TC). La Constitución de 1993, resultado del Golpe de Estado (GE) del 5 abril de 1992, se originó en un contexto de quiebre del sistema democrático constitucional de 1979. El cierre del Congreso militar y policialmente, cuestiona la representatividad y autonomía del proceso constituyente. Aunque se convocó un Congreso Constituyente Democrático (CCD), esta operó bajo...
3
artículo
Publicado 2021
Enlace

En este artículo el autor analiza la regulación de la acción contencioso administrativa en la Constitución Política del Perú de 1993, que establece en su artículo 148° lo siguiente: “Las resoluciones administrativas que causan estado son susceptibles de impugnación mediante la acción contencioso-administrativa”; teniendo en consideración las instituciones utilizadas en su contenido como son: “resoluciones administrativas”, “causa estado” e “impugnación”; términos que generan confusión al momento de interponer la demanda ante el Poder Judicial, que debido a la evolución de sus conceptos, deben de ser modificados. Es por ello, que con el presente trabajo se pretende advertir las consecuencias negativas que conlleva la fórmula normativa constitucional utilizada en la Carta Magna de 1993.
4
tesis de grado
Publicado 2021
Enlace

El propósito de la presente investigación es indagar sobre los mecanismos que el ordenamiento jurídico peruano contempla para la convocatoria a una Asamblea Constituyente, órgano colegiado esencial para el proceso de discusión, deliberación y creación de un nuevo texto constitucional. Bajo este escenario, se mantiene en la línea estrictamente académica, para presentar, a través de un análisis dogmático las diferentes posibilidades de generar la apertura del proceso constituyente. El método empleado es de enfoque cualitativo, tipo básico, diseño investigación-acción y el alcance es exploratorio explicativo. Al término de la investigación, se ha caído en cuenta que sí es posible viabilizar la convocatoria a una Asamblea Constituyente, existiendo tres posibles vías. Así, como principal conclusión, se ha rescatado que para proceder a activar el poder constituyente ori...
5
tesis de maestría
La presente investigación titulada “El interés superior del niño en la Constitución Política del Perú de 1993”, establece la importancia de enunciar en nuestra Carta fundamental esta institución jurídica como un principio y un derecho. La problemática planteada fue: ¿por qué es importante que se enuncie el interés superior del niño en la Constitución Política del Perú de 1993?; como hipótesis se infirió, que al enunciarse en nuestra Constitución Política del Perú el interés superior del niño como un principio y un derecho, se estaría justificando la relevancia que tiene ante el Estado, exhortando la creación de políticas y normativas adecuadas de protección a favor de los niños, niñas y adolescentes. Para su análisis usamos los métodos lógico y jurídico: deductivo e inductivo, dogmático, hermenéutico y comparativo. Se empleó la técnica del anális...
6
tesis de maestría
Publicado 2019
Enlace

Desde la vigencia de la Constitución de 1993 hasta la actualidad, en el Perú es constante la lucha por un aumento en la remuneración mínima que cubra las necesidades básicas del trabajador y su familia. Dicha remuneración es el límite mínimo que ha considerado el Estado, y dista de la remuneración suficiente que nuestra constitución se propone garantizar, la cual no es efectiva para muchos peruanos, pues es tratada como derecho programático, de allí parte la importancia del papel que juega la remuneración suficiente y su relación con la remuneración mínima, pues repercute en cada trabajador y su familia; pues, mientras la primera es un derecho fundamental que debería ser efectiva, esta solo queda como un propósito realizable dependiendo de la real situación económica del Estado y aun así, va depender de la oferta y la demanda laboral, por lo que se hace difícil su c...
7
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace

En la presente tesis se profundiza el impacto actual de la democracia deliberativa; además, se evidencia la ruptura entre el Estado y la población sobre la base del derecho de participación ciudadana. Para ello, se abordan las implicancias de la democracia en general, lo que también conlleva un desarrollo de aspectos de importancia de la democracia, así como las repercusiones que estas ideas han tenido en el actual desarrollo constitucional y la Constitución Política del Perú de 1993. Finalmente, la investigación busca brindar una nueva fórmula de desarrollo del procedimiento legislativo, con base en la deliberación, para reducir la brecha entre el Estado y la población en casos de que los derechos de la sociedad civil se encuentren vulnerados.
8
tesis de grado
Publicado 2024
Enlace

La presente tesis se centra en analizar la posición de los ministros en la Constitución Política de 1993, particularmente sus roles y conexiones tanto con el presidente de la República, como con el Congreso de la República. Partimos de la hipótesis de que la posición es débil y precaria debido a que se incrustaron instituciones propias del sistema parlamentario a nuestro sistema de gobierno de tendencia presidencial. Nuestros hallazgos ponen en evidencia que la relación entre los ministros y el presidente de la República se caracteriza por ser colaboradora, debido a que este alto funcionario en mención obliga a sus ministros a refrendar sus decisiones, absolviendo así su responsabilidad política. Asimismo, es subordinada, a raíz de que puede nombrarlos y removerlos a libre voluntad. Del mismo modo, demuestra que el vínculo entre los ministros y el Congreso de la República...
9
tesis de grado
Publicado 2023
Enlace

El presente trabajo de investigación trata de la Constitución Política del Perú de 1993 y tiene como objetivo conocer: ¿Cuáles son las causas que han permitido que la Constitución Política del Perú de 1993 no sea sustituida por otra Constitución durante 29 años? así mismo determinar: a) ¿Cómo influyen las crisis económicas en la estabilidad jurídica de la Constitución Política del Perú de 1993? b) ¿Cómo influyen las decisiones políticas en la estabilidad jurídica de la Constitución Política del Perú de 1993?. La zona de estudio es la Facultad de Ingeniería Económica de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, cuya población está constituida por todos los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Económica de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno que son 688 alumnos en el año 2022. La muestra comprende 164 estudiantes de la Facultad de Ingenie...
10
tesis de grado
Publicado 2023
Enlace

El presente trabajo lleva por título, “la muerte en condiciones dignas y el artículo 3° de la Constitución Política del Perú de 1993”. Se planteó, como objetivo general establecer si la muerte en condiciones dignas es un derecho implícito inmerso en el artículo 3° de la Constitución Política del Perú de 1993. Se sigue una metodología de tipo básico con enfoque cualitativo, con diseño fenomenológico. Se aplicó una entrevista a expertos en derecho constitucional y medicina humana. Se realizó el estudio a través de tres entrevistas abiertas semiestructuradas concretadas en tres guías de entrevista para expertos. De acuerdo con los resultados obtenidos, el derecho a una muerte de manera digna, implica la capacidad de decidir el momento y las condiciones en que se desea poner fin a la vida. Es decir, tener el control sobre el proceso de muerte, evitando sufrimientos y...
11
tesis de grado
Publicado 2023
Enlace

La presente tesis se desarrolló bajo el análisis y fundamento de la necesidad de realizar una reforma del artículo 117º de la Constitución vigente, que permita ampliar las excepciones de inmunidad presidencial incorporando la comisión del delito de corrupción, debido a que la inmunidad del Presidente de la República lo protege de acusaciones durante el ejercicio de su cargo, si este funcionario realiza delitos de corrupción, teniendo en cuenta los antecedentes históricos del Perú y los diversos casos de Presidentes inmersos en corrupción, la inmunidad del Presidente se configura como un blindaje o prerrogativa que lo privilegia. En ese sentido, se estableció como objetivo general la propuesta de realizar el análisis sobre como la inmunidad presidencial repercute en el delito de corrupción, con el propósito de fundamentar la necesidad de eximir de la coraza privilegiada qu...
12
tesis doctoral
Publicado 2017
Enlace

En América Latina, hace casi tres décadas que se viene aplicando el Modelo Económico Liberal, diseñado por los organismos multilaterales representantes de los intereses de los países más ricos del orbe, política que ha puesto fin a toda práctica proteccionista de las economías nacionales, al aperturar sus mercados al punto de hacer colapsar las industrias de la región ,lo que ha traído graves consecuencias para el empleo en la región, así como para las posibilidades de un desarrollo autónomo y sostenido. En el caso de la República del Perú, de manera impositiva se redactó y aprobó la Constitución de 1993 imponiendo un modelo liberal. A continuación, nos referiremos al Régimen Económico de la Constitución Política del Perú de 1993; Título III: “Régimen Económico”; Capítulo I: “Principios Generales”, comprendiendo el art.58°, art. 59°, art. 60°, art....
13
tesis de maestría
Publicado 2020
Enlace

El trabajo de investigación titulado “La Persona con Discapacidad y El Derecho al Trabajo en la Constitución Política del Perú de 1993”, es un estudio de tipo cualitativo, de nivel descriptivo y de método deductivo. El diseño recurrido es el no experimental, pues no habrá manipulación de las variables, asimismo, se aplicó o el método exegético y el método dogmático. El estudio basa sus resultados en una muestra, no probabilística e intencional, en tanto que han sido seleccionadas aquellas personas que cumplían con el criterio de inclusión y exclusión determinado. Según las entrevistas realizadas a Jueces especializados en Derecho Constitucional, así como de funcionarios y trabajadores de la SUNFIL, se ha podido determinar ciertas falencias en el compromiso de las empresas, para con las personas con discapacidad. Se llega a la conclusión que, existe una clara afect...
14
tesis de maestría
Publicado 2018
Enlace

El presente trabajo de investigación pretende analizar el artículo 206° de la Constitución de 1993, la naturaleza jurídica y si existen límites al “poder de reforma” de la Constitución; existen vacíos e imprecisiones respecto a la normatividad sobre este tema, debido a ello, diversos entes, se han pronunciado, existe sentencia del Tribunal Constitucional, que desarrolla en gran medida esta cuestión del poder de reforma, además, de aportes de gran importancia para la definición de criterios garantistas que permitan llevar a cabo una reforma constitucional más próxima y fiel a la voluntad del pueblo peruano. Durante la vida republicana de nuestro país han existido diversas reformas en las distintas constituciones que hemos tenido; es lamentable que la reforma de mayor trascendencia, concebida para establecer una nueva Constitución se diera con nuestra actual Carta Magna,...
15
tesis de grado
Publicado 2017
Enlace

RESUMEN La libertad política es uno de los valores primordiales de la democracia. En ese sentido, dicho valor debe ser enaltecido y protegido dentro de todas las sociedades democráticas. El Perú es un Estado constituido democráticamente, sin embargo, no asegura plenamente la libertad política al establecer en su Norma Fundamental que el derecho al voto es obligatorio para los ciudadanos menores de setenta años. Con la implantación de esa obligación, se distorsiona la naturaleza jurídica del voto, el cual es un derecho, y por ser así, su ejercicio debe existir con total libertad. Considerando ello, se concluye que la Constitución Política del Perú de 1993, al instaurar el voto obligatorio, transgrede irrebatiblemente la libertad política de sus ciudadanos, y a la vez, perjudica severamente a la democracia.
16
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace

El objetivo esta investigación es llevar a cabo el análisis de la protección del genoma humano en los derechos humanos y la constitución política del Perú de 1993”. es decir hasta qué punto las leyes pueden proteger el genoma humano, que es traslucido en el ADN, en el cual juega un rol importante en el reconocimiento de un nuevo ser. El enfoque de esta investigación es cualitativa, se trabajó con investigaciones relaciones con la Biótica y la Genética, se utilizó en calidad de la técnica e instrumento que se usó fueron la observación documental donde se consignaron los conocimientos relacionados con la problemática, como el cuestionario con preguntas cerradas dirigida a los abogados que tuvieron una especialidad en la Biología genética. . El tipo de investigación fue Básica, con una variante de ser explicativa – descriptiva. Los datos fueron procesados por interme...
17
tesis de grado
Publicado 2024
Enlace

La presente tesis se enfoca en el análisis jurídico e histórico del derecho al sufragio y su obligatoriedad en el marco de la Constitución Política del Perú de 1993. Los conceptos teóricos generales del derecho a la libertad y del sufragio junto con su evolución histórica como concepción jurídica son desarrollados en el Capítulo I. En el Capítulo II, se aplica un análisis de legislación comparada considerando la evolución del sufragio obligatorio y/o facultativo en Europa, América y Australia, con particular enfoque en los debates legislativos de los países de estas regiones. El Capítulo III aborda el análisis jurídico del voto, tratando la dualidad del derecho de sufragio, la ratio legis del sufragio obligatorio, la multa como penalización por no votar, el estatus de los votos en blanco, así como las virtudes y desventajas del sufragio facultativo. Finalmente, en ...
18
tesis de grado
Publicado 2024
Enlace

Mi estudio tiene como meta principal determinar de qué manera la norma objeto de nuestra investigación, afecta el derecho al laboral contemplado en nuestra Carta Magna de 1993; para ello, se efectuó una investigación de tipo básico a nivel explicativo utilizando métodos sistemáticos, dogmático y funcional. La información se recabó usando como instrumentos las fichas de análisis documental de otras tesis tanto nacionales como internacionales, teorías de constitucionalistas y de internet. Como resultado se concluyó que la referida norma y sus modificatorias afecta el derecho laboral contemplado en nuestra Cara Magna de 1993, toda vez que el prestador de servicios bajo este sistema CAS se ve discriminado en comparación con los trabajadores de sistemas laborales diferentes al del objeto del estudio, que también se utilizan para contratar personal en los diferentes organismos d...
19
tesis de maestría
Publicado 2023
Enlace

Este trabajo está basado en el análisis de la Ley 31143, el cual presenta contradicción con el régimen económico que estable la Constitución Política vigente, dentro del problema se encuentra el control de tasas de interés y los límites que según la Ley 31143 actualmente establece el Banco Central De Reserva Del Perú, lo cual no es acorde con el modelo económico de nuestro país, economía social de mercado, donde son los agentes económicos los cuales regulan sus precios según las necesidades de la sociedad y criterios propios de dicho segmento. Lo que se busca es dar alternativas de solución a este problema, por lo tanto, en la elaboración del trabajo se establecerán los resultados a lo que se ha llegado, del mismo modo las conclusiones y recomendaciones para resolver el problema.
20
tesis doctoral
Publicado 2024
Enlace

La presente Tesis, intitulada: “La Soberanía Internacional y su influencia en la regulación del estado de emergencia en la Constitución Política del Perú de 1993” tiene como objetivo general: Determinar cómo influye la Soberanía Internacional en la regulación del Estado de Emergencia prescrito en el Art. 137º inc 1 de la Constitución Política del Perú de 1993, para ello se utilizó métodos empíricos y teóricos, mediante la recopilación de información en libros, códigos, leyes, a fin de determinar y analizar el criterio de expertos sobre la influencia del concepto de Soberanía Internacional en la regulación del estado de emergencia en la Constitución Política del Perú de 1993. Así mismo se empleó la técnica del análisis documental y la técnica del grupo de discusión. La pertinencia del grupo de discusión se fundamentó en la necesidad de recolectar inform...