Mostrando 1 - 10 Resultados de 10 Para Buscar '"Educación intercultural bilingüe"', tiempo de consulta: 3.16s Limitar resultados
1
tesis de maestría
El propósito de la investigación fue implementar una propuesta de diálogo de saberes en la práctica formativa de la carrera de educación primaria intercultural bilingüe de una universidad privada, fundamentada en la perspectiva de docentes y estudiantes, a partir de un diagnóstico de las concepciones y prácticas de docentes y estudiantes sobre el diálogo de saberes, la elaboración de un propuesta metodológica en base a ellas y su implementación valorando los logros y limitaciones en el proceso. Se aplicó una metodología cualitativa, de investigación acción participativa sustentada en entrevistas y observaciones de la práctica formativa de docentes y estudiantes en la parte diagnóstica y entrevistas, resúmenes de reflexión de las sesiones y revisión de productos en la parte de implementación, la misma fue procesada a través del análisis temático. Los resultados y ...
2
tesis de maestría
Esta investigación tuvo como objetivo indagar sobre la historia de vida universitaria de un estudiante de la carrera de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en un contexto socio cultural diferente al de su cultura originaria. El diseño de la investigación fue biográfico (historia de vida), estudio descriptivo narrativo, de tipo cualitativo. Las categorías básicas consideradas constituyeron tan solo una referencia que orientó el estudio, puesto que de acuerdo al enfoque estas se redefinieron durante el proceso de investigación: interculturalidad, experiencia vivida, interacción con el actual entorno socio cultural y académico, vocación docente y sensibilidad artística. Posteriormente, de acuerdo a lo encontrado en el proceso se consideraron otras dos: sociología del individuo y educación familiar comunitaria. Es así que se reconstruye la historia de vida de un joven shi...
3
tesis de maestría
El trabajo de investigación tuvo como objetivo conocer las diferencias que existen en la aplicación de la Educación Intercultural Bilingüe en los distritos de Chaca y Santillana de la provincia de Huanta. Es un estudio de enfoque cuantitativo con diseño comparativo de nivel descriptivo. El instrumento que se utilizó para la recopilación de la información fue un cuestionario de la encuesta debidamente validado y con un grado considerable de confiabilidad. La muestra estuvo conformada por 60 docentes que trabajan en el nivel de educación primaria de dos distritos, 30 de Chaca y 30 de Santillana. La prueba de normalidad se llevó a cabo mediante la aplicación de la estadística de Shapiro-Wilk. Por la naturaleza de los datos, no hay una distribución normal, lo que condujo al uso de la prueba U de Mann-Whitney como estadígrafo. Los resultados indican que, no hay diferencias signi...
4
tesis de maestría
Describe las actitudes lingüísticas que muestran hacia el quechua los padres de familia y docentes de las instituciones de Educación Intercultural Bilingüe “86694 – Tacllán” y “86686 Señor de la Soledad” de la ciudad de Huaraz. Realiza una investigación mixta con alcance descriptivo. La muestra la conformaron 316 personas, entre padres y docentes. Se utilizó dos instrumentos: cuestionario y guía de entrevista semiestructurada. Encuentra que de los 273 padres de familia, el 76,2% muestra una actitud lingüística negativa hacia el quechua y de los 43 docentes, el 72,1% presenta una actitud positiva. Con respecto a la variable género, en padres de familia, varones y mujeres muestran una actitud predominantemente negativa: 74,6% y 77,4%; mientras que en los docentes, la actitud es positiva: 77,8% en varones y 68,0% en mujeres. Se observa también que, a mayor edad, los p...
5
tesis de maestría
En los últimos años, en el Perú se han desarrollado esfuerzos por mejorar la calidad y la equidad de la educación intercultural bilingüe (EIB); sin embargo, aún se evidencian serias deficiencias en el logro de aprendizajes. Las investigaciones de los estudiantes de pregrado de las carreras EIB son una fuente de conocimiento importante a considerar para la mejora de este fenómeno. Este estudio tuvo como principal objetivo formular un estado del arte de la producción del conocimiento en las tesis de licenciatura de los egresados de las carreras en EIB de instituciones licenciadas en el Perú. Se realizó desde un enfoque mixto, integrando métodos y procedimientos cualitativos y cuantitativos para la recolección y el análisis de la información, pues se buscó obtener un acercamiento más completo al objeto de estudio. La muestra estuvo conformada por doscientas setenta y siete t...
6
tesis de maestría
La educación intercultural bilingüe (EIB) es uno de los derechos que las sociedades indígenas han demandado en los últimos tiempos en América Latina. En el Perú, el Ministerio de Educación se ha encargado de su aplicación a través de los currículos oficiales. Sin embargo, la educación ha tenido diferentes repercusiones en cada lengua indígena en el país. El quechua es la que mejores resultados evidencia. Por ende, el presente trabajo de investigación tiene por objetivo analizar el desempeño docente como factor involucrado en el desarrollo de la lectura y la escritura en EIB en quechua en el Perú en los últimos veinte años. El tipo de investigación se encuentra dentro del enfoque cualitativo, ya que se realiza un análisis crítico de las investigaciones previas sobre el desempeño docente. Dichas investigaciones son las unidades de análisis, toda vez que el estudio se...
7
tesis de maestría
En el marco de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), identificamos a facilitadores con formación profesional dedicada a la enseñanza de español como Lengua Extranjera (ELE) que evidencian particularidades en sus estrategias de enseñanza al trabajar con estudiantes con necesidades específicas en una escuela de idiomas de Lima. Pues, debido a los vínculos familiares y/o laborales que estos estudiantes tienen en Perú, su interés por tomar clases de ELE abarca situaciones que los ayuda en su mejor convivencia en el contexto peruano. Así mismo, los facilitadores promueven el diálogo intercultural entre las culturas peruanas y las culturas propias de los estudiantes; incluyendo conocimientos, recursos y las prácticas culturales en la aplicación de sus estrategias. En el presente estudio de caso y de carácter cualitativo, hemos entrevistado a cuatro facilitadores peruanos y ...
8
tesis de maestría
En el año 2020, el mundo, y en particular el Perú, empezó a enfrentarse a una emergencia sanitaria ocasionada por la COVID-19, la cual trajo terribles consecuencias, especialmente para los pueblos indígenas. En el Perú, este virus azotó voraz e indiscriminadamente a las comunidades indígenas como la Awajún, quien sufrió la pérdida de muchos de sus sabios y líderes indígenas. Uno de los recursos que utilizó el Ministerio de Cultura del gobierno de turno, para frenar los efectos de la COVID-19, fueron materiales multimodales que se difundían por las redes de Facebook del propio Ministerio de Cultura. Este trabajo sostiene que los resultados de tal estrategia comunicacional no fueron favorables, tanto por su escasez como por no reflejar una apropiada comunicación intercultural ni una educación comunitaria. En particular, muestro como se soslayó la presencia y pertinencia so...
9
tesis doctoral
Esta investigación presenta los resultados del estudio sobre la diversidad dialectal y el proceso de la escrituración del quichua ecuatoriano. Se tomó como referencia dos objetivos: uno de carácter lingüístico, relacionado con la identificación y zonificación de las hablas del quichua ecuatoriano; y otro sociolingüístico e histórico alusivo a la discusión científica de la estandarización de la escritura del quichua en el Ecuador en búsqueda de su consolidación. La metodología ha sido la de un estudio de caso. Se observó, analizó y describió la realidad lingüística incluyendo aspectos de lingüística histórica, y extralingüística del proceso de estandarización de la escritura del quichua desde 1980 hasta el presente. Para ello se realizó investigación bibliográfica y de campo. Esto permitió obtener información sobre los fenómenos lingüísticos y su contex...
10
tesis doctoral
Esta investigación presenta los resultados del estudio sobre la diversidad dialectal y el proceso de la escrituración del quichua ecuatoriano. Se tomó como referencia dos objetivos: uno de carácter lingüístico, relacionado con la identificación y zonificación de las hablas del quichua ecuatoriano; y otro sociolingüístico e histórico alusivo a la discusión científica de la estandarización de la escritura del quichua en el Ecuador en búsqueda de su consolidación. La metodología ha sido la de un estudio de caso. Se observó, analizó y describió la realidad lingüística incluyendo aspectos de lingüística histórica, y extralingüística del proceso de estandarización de la escritura del quichua desde 1980 hasta el presente. Para ello se realizó investigación bibliográfica y de campo. Esto permitió obtener información sobre los fenómenos lingüísticos y su contex...