La lectura y la escritura en quechua en el Perú durante los años 2000 al 2020: desempeño docente

Descripción del Articulo

La educación intercultural bilingüe (EIB) es uno de los derechos que las sociedades indígenas han demandado en los últimos tiempos en América Latina. En el Perú, el Ministerio de Educación se ha encargado de su aplicación a través de los currículos oficiales. Sin embargo, la educación ha tenido dife...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tudelano Villanueva, Carlos Alberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/11980
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/11980
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lectura y Escritura
Educación Intercultural Bilingüe
Práctica Docente
Metodología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
Descripción
Sumario:La educación intercultural bilingüe (EIB) es uno de los derechos que las sociedades indígenas han demandado en los últimos tiempos en América Latina. En el Perú, el Ministerio de Educación se ha encargado de su aplicación a través de los currículos oficiales. Sin embargo, la educación ha tenido diferentes repercusiones en cada lengua indígena en el país. El quechua es la que mejores resultados evidencia. Por ende, el presente trabajo de investigación tiene por objetivo analizar el desempeño docente como factor involucrado en el desarrollo de la lectura y la escritura en EIB en quechua en el Perú en los últimos veinte años. El tipo de investigación se encuentra dentro del enfoque cualitativo, ya que se realiza un análisis crítico de las investigaciones previas sobre el desempeño docente. Dichas investigaciones son las unidades de análisis, toda vez que el estudio se desarrolla a través de la crítica documental en la modalidad de estado del arte. Los principales hallazgos giran en torno a la importancia entre el enfoque teórico asumido y la metodología aplicada, la concepción de interculturalidad por parte de los y las docentes, y la relación de la comunidad en el proceso educativo. Por ello, se ha concluido que (i) el desempeño docente coincide parcialmente con los lineamientos manifestados en los currículos oficiales en los veinte años analizados; (ii) que las características fundamentales de una propuesta EIB son el reconocimiento de la necesidad de aplicar la diversificación curricular, la participación de pueblos originarios, la concepción de interculturalidad, la relación entre lengua y cultura, la relación docente-comunidad, la concepción de lengua y el concepto de cultura; (iii) que la aplicación de las teorías constructivista y el socioconstructivista ha sido lenta, por lo que algunos docentes todavía aplican enfoques tradicionales; (iv) que los objetivos de los currículos oficiales no han sido explícitos ni organizados y que han girado en torno a la lucha contra el racismo; (v) que el estado de las competencias lingüísticas de los y las docentes pasó de ser una exigencia a sólo reconocerse su importancia; (vi) que los enfoques teóricos y metodológicos normados concuerdan entre sí, pero no con la práctica en la realidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).