Revisión crítica: riesgo a padecer síndrome metabólico asociado al trabajo rotativo en profesionales de la Salud
Descripción del Articulo
Se va a conocer acerca de la implicación nutricional en el personal de la salud, enfocándonos en el factor como los turnos rotativos nocturnos, el cual juega un papel importante en el estilo de vida, que no permite tener una vida completamente sana y por ende les dificultad brindar una mejor atenció...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/9111 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/9111 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Implicación nutricional Calidad nutricional Síndrome metabólico Turno rotativo Turno nocturno https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | Se va a conocer acerca de la implicación nutricional en el personal de la salud, enfocándonos en el factor como los turnos rotativos nocturnos, el cual juega un papel importante en el estilo de vida, que no permite tener una vida completamente sana y por ende les dificultad brindar una mejor atención al paciente. La pregunta clínica fue: ¿El personal de salud con turno nocturno están más expuestos a padecer de síndrome metabólico a diferencia de los que no trabajan por turnos rotativos, debido al impacto nutricional? Se empleo la Red de Nutrición Basada en Evidencia (NuBE). La indagación se ejecutó en MEDLINE, SCIELO, PUBMED, SCIENCE DIRECT, SCOPUS, se encontró investigaciones anteriores que apuntan a nuestra pregunta clínica, donde se relaciona los hábitos nutricionales y el desarrollo del síndrome metabólico con los turnos rotativos nocturnos. En conclusión, de acuerdo con las lecturas de todos los trabajos de investigación encontrados, existe una gran relación de los malos hábitos alimenticios y los turnos nocturnos del personal de salud, ya que este tipo de horario perjudica los hábitos alimenticios, incrementando las tasas del sobrepeso y desarrollando un síndrome metabólico, el cual es precursor de enfermedades letales como diabetes mellitus 2, hipertensión arterial, enfermedad coronaria, accidente cerebrovascular. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).