Capital humano, instituciones y crecimiento

Descripción del Articulo

Trata sobre el objeto y el campo de estudio de la teoría del crecimiento, contiene una breve descripción empírica sobre las diferencias básicas entre los países de ingresos altos, medianos y bajos, así como de aquellas variables que podrían explicar estas diferencias. También, se hace una rápida rev...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fernández-Baca, Jorge, Seinfeld, Janice
Formato: libro
Fecha de Publicación:1995
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/2032
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11354/2032
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crecimiento económico
Modelos económicos
Descripción
Sumario:Trata sobre el objeto y el campo de estudio de la teoría del crecimiento, contiene una breve descripción empírica sobre las diferencias básicas entre los países de ingresos altos, medianos y bajos, así como de aquellas variables que podrían explicar estas diferencias. También, se hace una rápida revisión del modelo neoclásico básico de Solow, al cual se introduce luego el dinero y, finalmente, el horizonte intertemporal. Posteriormente, trata sobre el problema de la represión financiera, tal y como lo desarrolla McKinnon en su ya clásico libro. Asimismo, ofrece una síntesis de los principales modelos de crecimiento con progreso técnico endógeno y sobre los derechos de propiedad, las instituciones y el crecimiento económico. Finalmente, se intenta cuantificar -de forma muy preliminar- los efectos de la represión financiera, el capital humano y las instituciones en el crecimiento de la economía peruana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).