Crecimiento económico y capital humano: evidencia empírica en las regiones del Perú periodo 2007-2018
Descripción del Articulo
La literatura económica ha demostrado que el crecimiento económico de largo plazo está en función a la productividad del factor “exógeno”. No obstante, los recientes estudios sugieren que estos factores son “endógenos”, cobrando así la importancia del capital humano. En el Perú, se realizaron divers...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/14423 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/14423 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Crecimiento económico Capital humano Educación Salud Arellano y Bond |
Sumario: | La literatura económica ha demostrado que el crecimiento económico de largo plazo está en función a la productividad del factor “exógeno”. No obstante, los recientes estudios sugieren que estos factores son “endógenos”, cobrando así la importancia del capital humano. En el Perú, se realizaron diversos estudios sobre el crecimiento económico, teniendo como explicación los factores determinantes, sin embargo, se ha dejado de lado la explicación del componente de capital humano, como indicadores de educación y salud, a pesar de la información y evidencia empírica disponible. En este contexto, el estudio tuvo como objetivo analizar el crecimiento económico en función al capital humano en las regiones del Perú, en el periodo 2007-2018. Para ello, se basó en el marco del modelo del crecimiento económico de Lucas (1968) y definición de Schultz (1961), lo cual tiene como hipótesis que la acumulación del capital humano, a través de los indicadores de educación y salud afecta positivamente al crecimiento económico. La metodología de estudio fue la hipotético-deductivo, y tipo de investigación no experimental. La técnica de estimación fue el modelo de Arellano y Bond. Los resultados mostraron que el capital humano, como la educación y la salud, afectaron positivamente en el crecimiento económico; ya que ante el incremento en un punto porcentual en la población económicamente activa en niveles de educación secundaria y superior, y en tasa de nutrición infantil llevarían incrementar el crecimiento económico en 0.47, 0.14 y 0.75 puntos porcentuales, respectivamente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).