Análisis de los determinantes del crecimiento económico y convergencia para los Países del Mercosur, período 2000 – 2013

Descripción del Articulo

En el presente estudio se busca analizar los factores determinantes del crecimiento económico y el proceso de convergencia económica, la evidencia empírica muestra que los países miembros del Mercosur han crecido a tasas positivas en el periodo 2000 – 2013, convirtiendo al Mercosur en una potencia e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Juarez Chambi, Jimmy Walker
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/2799
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2799
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crecimiento Económico
Desarrollo Económico
Convergencia Beta
Convergencia Sigma
Modelos de Crecimiento Económico
Determinantes Del Crecimiento Económico
Datos de Panel
Descripción
Sumario:En el presente estudio se busca analizar los factores determinantes del crecimiento económico y el proceso de convergencia económica, la evidencia empírica muestra que los países miembros del Mercosur han crecido a tasas positivas en el periodo 2000 – 2013, convirtiendo al Mercosur en una potencia económica que ocupa el quinto lugar entre las economías más importantes del mundo y es el cuarto bloque económico del mundo, en importancia y volumen de negocios; tiene un PIB de 3.64 billones de dólares, lo que representa el 82.3% del PIB total de América del Sur. Entonces, el objetivo de esta investigación es conocer cuáles son los factores determinantes del crecimiento económico de los países que conforman el Mercosur entre los años 2000 – 2013. A pesar del notable crecimiento de los países del Mercosur, el análisis de los datos también hace notar que el crecimiento económico no es homogéneo en el Mercosur, es decir, algunos países crecen a tasas más altas mientras otros tienen tasas de crecimiento menores. Entonces conocer y analizar si en el largo plazo estos países convergerán a un nivel de renta per cápita común o cada uno sigue un proceso de convergencia hacia su propio nivel de renta per cápita, también fue tarea de esta investigación. En el trabajo se utiliza información de datos de panel balanceado de 140 observaciones, conformado por los países de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, para el periodo 2000 al 2013. La metodología utilizada es el método generalizado de momentos (MGM) para modelos dinámicos de datos de panel, establecido por Arellano y Bond (1991). Para el análisis de los determinantes del crecimiento económico y convergencia beta condicional se utilizaron como variables explicativas y de control: PIB per cápita inicial, tasa de pobreza, población, inversión total, ahorro nacional bruto, inflación, importaciones y exportaciones, tasa de desempleo, ingreso total de la administración pública, gasto total de la administración pública, deuda externa, saldo de la cuenta corriente, tasa de analfabetismo y gasto público en educación. Siendo la variable dependiente la tasa de crecimiento del PIB per cápita. Los resultados obtenidos demuestran que no existe un proceso de convergencia beta absoluta y condicional, ni sigma entre los países miembros del Mercosur en el periodo comprendido por los años de 2000 - 2013. Esto porque los países presentan diferencias muy notorias y permanentes en cuanto al tipo de actividad productiva a la que se dedican, tipo de políticas económicas que impulsan, las que tienen implicancias en las tasas de pobreza, tasa de ahorro, tasa de inversión, tasa de analfabetismo y en los indicadores de salud y educación. De las regresiones realizadas, el modelo 3, es el mejor modelo, el cual se utiliza para los análisis, los resultados muestran que los factores determinantes del crecimiento económico de los países miembros del Mercosur son: PIB per cápita inicial, población, inversión total, ahorro nacional bruto, inflación, importaciones, exportaciones, tasa de desempleo, gasto total de la administración pública y saldo de la cuenta corriente. Los coeficientes de estas variables resultaron significativas estadísticamente a un nivel de significancia del 1%, 1%, 5%, 10%, 10%, 1%, 1%, 12%, 5% y 5% respectivamente, además todas tienen el signo esperado
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).