Propuesta de implementación de herramientas de ingeniería en el área de calidad y almacén sobre la productividad de una empresa agrícola de la ciudad de Trujillo, 2020
Descripción del Articulo
Este presente trabajo tuvo como objetivo general determinar el impacto de la propuesta de mejora en el área de calidad y almacén de una empresa agrícola de la ciudad de Trujillo mediante el uso de herramientas de ingeniería industrial. Primero se realizó un diagnóstico de la situación actual de la e...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/30738 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/30738 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Productividad Costos de producción Logística Gestión de la calidad Rentabilidad Herramientas de ingeniería Engineering tools Productivity https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | Este presente trabajo tuvo como objetivo general determinar el impacto de la propuesta de mejora en el área de calidad y almacén de una empresa agrícola de la ciudad de Trujillo mediante el uso de herramientas de ingeniería industrial. Primero se realizó un diagnóstico de la situación actual de la empresa en el área de calidad y almacén para identificar los principales problemas y causas raíz que estaban provocando la baja productividad, dentro de las principales tenemos: La falta de capacitación en las estaciones de trabajo, Falta de calidad en los materiales, Falta de un control de calidad de la materia prima a procesar, Falta de control de calidad de PT, Falta de control en proceso de florido, Falta de control en el proceso de descarte, Falta de Check list de las condiciones de uso de las herramientas, Falta de capacitación a los operarios de almacén, Falta de personal, Falta de estanterías, Falta de un buen manejo de inventario, Falta de señalización dentro de almacén, Falta de orden en el área y Falta de mantenimiento a las estanterías y transportadoras; sabiendo que estos causaban que la empresa tenga una baja producción, baja productividad, tiempo perdido, entre otros. Dentro de las herramientas de solución se propusieron estas: Carta P, Prueba de capacidad, Muestreo, AMEF, capacitación, aceptación de lote, Clasificación ABC, Kardex, Kanban. Luego de haber desarrollado la implementación de las herramientas ya antes mencionadas se obtuvo un beneficio total de S/ 427 758.56. Finalmente, para poder evaluar la viabilidad de la propuesta, se realizó comparaciones de la situación actual de la empresa con la situación de haber aplicado lo propuesto y se utilizó la herramienta de flujo de caja donde se calcularon los indicadores de rentabilidad como el VAN, TIR y B/C y sus valores son S/ 346 774.45, 65% y 1.48 respectivamente, el último significa que por cada sol invertido se obtendrá una ganancia de S/ 0.48, y un PRI de 1.54 años; por el cual se puede decir que el proyecto es rentable. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).