Procrastinación académica en estudiantes universitarios: una revisión sistemática de la literatura científica de los últimos 10 años

Descripción del Articulo

La procrastinación puede definirse como la postergación o la demora al momento de realizar una actividad, generalmente sucede cuando es una actividad que no es del agrado, no despierta ninguna clase de motivación en la persona, o tal vez incluso supone una gran dificultad, por lo que se esperaría ha...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arosemena Rodriguez, Valeria Ximena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/25959
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/25959
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Psicología de la educación
Rendimiento académico
Educación superior
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La procrastinación puede definirse como la postergación o la demora al momento de realizar una actividad, generalmente sucede cuando es una actividad que no es del agrado, no despierta ninguna clase de motivación en la persona, o tal vez incluso supone una gran dificultad, por lo que se esperaría hasta el “último momento” para realizarla, bajo la obligación del “tener que” cumplirla. Se utilizó el método de revisión sistemática de la literatura científica de los últimos 10 años para analizar la información investigada sobre procrastinación académica en estudiantes universitarios. Se encontró que la procrastinación académica tiene una relación significativa con la variable edad, es decir, los estudiantes pertenecientes al grupo de menos de 25 años demostraron tener mayor probabilidad a desarrollar procrastinación académica; por otro lado, hay una discrepancia con la variable edad, ya que se encuentran resultados contradictorios, sin embargo, esto podría explicarse por el contexto social en el que se encontrarían los participantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).