Procrastinación académica en estudiantes universitarios; una revisión de la literatura científica de los últimos diez años

Descripción del Articulo

La procrastinación académica es un fenómeno común en los estudiantes universitarios, ya que la mayoría de las veces requieren presentar actividades académicas en una fecha límite; el cual puede convertir en un factor para que el estudiante repita el curso, tenga un fracaso académico o abandone los e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castillo Berrios, Sol Belen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/25650
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/25650
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hábitos de estudio
Métodos de estudio
Estudiantes universitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La procrastinación académica es un fenómeno común en los estudiantes universitarios, ya que la mayoría de las veces requieren presentar actividades académicas en una fecha límite; el cual puede convertir en un factor para que el estudiante repita el curso, tenga un fracaso académico o abandone los estudios, lo que es el problema de la mayoría de las universidades. Por ello, el objetivo de estudio es revisar estudios teóricos y empíricos acerca de la procrastinación académica en estudiantes universitarios en los últimos diez años, mediante una revisión sistemática. Para la revisión se tomó en cuenta artículos y tesis, entre los años 2010 al 2019 y en el idioma español. Las bases de datos donde se encontraron información fueron: Dialnet, Google académico, Base, ProQuest, Ebsco, Renati y Alicia Concytec. Los resultados obtenidos tienen en común la importancia de trabajar esta problemática. Las conclusiones fueron que este fenómeno tiene una relevancia social ya que afecta varios aspectos de la vida del estudiante; también indica que prevalece la tendencia de asociar la procrastinación académica con otras variables, como: académicos y personales, puesto que brinda mayor panorama del tema. La limitación que se tuvo fue no encontrar mayor cantidad de artículos sobre el tema.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).