Compromiso académico y procrastinación académica en ingresantes de una universidad nacional de Trujillo

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el compromiso académico y la procrastinación académica en ingresantes de una universidad de Trujillo. La población estuvo conformada por 2036 ingresantes, y la muestra quedó compuesta por 463 ingresantes de ambos sexos de 16 a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Portilla Diaz, Angie Chamile
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/27596
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/27596
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hábitos de estudio
Deserción de los estudios
Estudiantes universitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el compromiso académico y la procrastinación académica en ingresantes de una universidad de Trujillo. La población estuvo conformada por 2036 ingresantes, y la muestra quedó compuesta por 463 ingresantes de ambos sexos de 16 a 25 años de una universidad de Trujillo. El tipo de investigación fue no experimental de corte trasversal y el diseño correlacional. Se utilizó la Escala de compromiso académico de Cavazos y Encinas (2016), y la Escala de procrastinación académica por Dominguez, Villegas, y Centero (2014). Los resultados evidenciaron una relación inversa de grado débil estadísticamente significativa (rho=-.369) entre el compromiso académico y la procrastinarían académica, de forma específica, el vigor se relaciona con la autorregulación académica de forma directa con efecto mediano estadísticamente significativa (r=.365**), y con postergación de actividades la relación es inversa de efecto pequeño significativa (rho=.275**), asimismo, dedicación con autorregulación académica alcanza una relación directa de efecto mediano estadísticamente significativa (rho=.344**), mientras que con la postergación de actividades reporta una relación inversa de efecto pequeño estadísticamente significativa (rho=-.238**), en tanto la concentración con la autorregulación de actividades reporta una relación directa mediana estadísticamente significativa (r=.309**), y con postergación de actividades es directa pequeña estadísticamente significativa (-.231**). Se concluye la relación entre variables, con un aporte a la práctica, asimismo metodología y teoría en psicología.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).