Dejarlo todo para último momento: procrastinación académica y tipos de motivación en estudiantes universitarios
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre la Procrastinación académica y los tipos de Motivación académica. Asimismo, se tuvo como objetivos específicos identificar la relación entre procrastinación y tipos de motivación con el rendimiento académico; relacionar la procr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/178099 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/18605 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Postergación (Psicología) Motivación (Psicología) Rendimiento académico--Aspectos psicológicos Educación superior--Investigaciones http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre la Procrastinación académica y los tipos de Motivación académica. Asimismo, se tuvo como objetivos específicos identificar la relación entre procrastinación y tipos de motivación con el rendimiento académico; relacionar la procrastinación y tipos de motivación,según el sexo del participante y comparar los niveles de procrastinación y tipos de motivación de acuerdo al sexo. Para ello, se aplicaron la Escala de Procrastinación Académica (EPA) y la Escala de Motivación Educativa (EME) a una muestra de 139 jóvenes estudiantes de 18 a 26 años (M=19.68; DE=1.98) de una universidad privada de Lima, donde 81 fueron mujeres (58.3%) y 58 fueron hombres (41.7%). Los resultados evidencian correlaciones significativas e inversas entre los puntajes de Procrastinación académica y los puntajes de Motivación intrínseca (al conocimiento, al logro y a las experiencias estimulantes), regulación identificada e introyectada; así como una correlación significativa y positiva con Amotivación. En cuanto al primer objetivo específico, se encontraron correlaciones significativas e inversas entre el rendimiento académico y Procrastinación académica, así como correlaciones directas con los tipos de Motivación intrínseca, regulación identificada e introyectada. En relación al segundo y tercer objetivo específico, se encontró una correlación entre procrastinación y amotivación con un tamaño mayor en los hombres, además presentan mayores puntajes en estas variables de manera significativa, en comparación con las mujeres. Se discuten los resultados tomando en cuenta la Teoría de la autodeterminación, el concepto de autorregulación, factores asociados a la amotivación y las medidas del rendimiento académico, todo esto a la luz de los hallazgos encontrados y de la literatura revisada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).