Sistemas pasivos de iluminación natural aplicados en el diseño de un jardín infantil en la ciudad de Cajamarca

Descripción del Articulo

La siguiente tesis “Sistemas pasivos de iluminación natural aplicados en el diseño de un Jardín Infantil en la ciudad de Cajamarca”, tiene como propósito completar el vacío empírico y científico que existe en la actualidad sobre el uso de sistemas pasivos de iluminación natural aplicados en jardines...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamán Moreno, Rosa María
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/30796
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/30796
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Iluminación arquitectónica
Arquitectura
Diseño arquitectónico
Arquitectura escolar
Bioclimatología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La siguiente tesis “Sistemas pasivos de iluminación natural aplicados en el diseño de un Jardín Infantil en la ciudad de Cajamarca”, tiene como propósito completar el vacío empírico y científico que existe en la actualidad sobre el uso de sistemas pasivos de iluminación natural aplicados en jardines infantiles en la ciudad de Cajamarca. La problemática existente en la ciudad de Cajamarca en el tema educativo, es que existen jardines infantiles estatales y algunos privados que no cuentan con la implementación de sistemas pasivos de iluminación natural como parte del diseño arquitectónico de los mismos y otros jardines fueron el resultado de construcciones adaptadas; dando como resultados espacios educativos que no están bien iluminados. Ante la problemática expuesta, se planteó un proyecto arquitectónico de Jardín Infantil en la ciudad de Cajamarca; que aplique los sistemas pasivos de iluminación natural para aprovechar de forma eficiente la luz natural. El tipo diseño de investigación que se usó para la investigación fue de: diseño descriptivo – (muestra / observación). Para las muestras se analizaron casos arquitectónicos que involucren a la variable y validar la funcionalidad del proyecto propuesto. La idea rectora del proyecto se basa en el orden. Esta se refleja en la trama ortogonal usada en las circulaciones horizontales, verticales y en la volumetría del proyecto. También se refleja en la repetición de módulos de aulas y finalmente en la adecuada proporción de espacios diseñados para el Jardín Infantil proyectado. La hipótesis planteada es: “La aplicación de los sistemas pasivos de iluminación natural condiciona el diseño de un Jardín Infantil en la ciudad de Cajamarca siempre y cuando al menos se apliquen: el uso de una composición volumétrica euclidiana lineal, orientación de un volumen euclidiano de este-oeste longitudinalmente y el uso de amplios vanos rectangulares”. Con la siguiente investigación se pudo comprobar la hipótesis planteada, ya que se aplicaron más de los tres lineamientos principales de diseño principales en la propuesta de un Jardín Infantil en la ciudad de Cajamarca.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).