Evaluación de la calidad de agua utilizando filtro de carbón activado y cloración por goteo en el río Quilish

Descripción del Articulo

En Cajamarca los servicios de agua potable en el sector rural son de mala calidad por la falta de mantenimiento y desinfección, que ponen en riesgo la salud de la población. Por este motivo se desarrolló la presente investigación con la finalidad de evaluar la calidad de agua en un punto representat...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Díaz Díaz, Rosmel Elí
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/27753
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/27753
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad del agua
Agua potable
Protección ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:En Cajamarca los servicios de agua potable en el sector rural son de mala calidad por la falta de mantenimiento y desinfección, que ponen en riesgo la salud de la población. Por este motivo se desarrolló la presente investigación con la finalidad de evaluar la calidad de agua en un punto representativo del río Quilish luego de utilizar filtro de carbón activado y cloración por goteo. Se construyó un filtro de grava, arena y carbón activado, un tanque de almacenamiento con nivel estático y un tanque dosador con sistema de cloración por goteo con flotador. Finalmente se tomó muestras durante tres semanas y se analizó las propiedades fisicoquímicas y microbiológicas establecidas en el reglamento de la calidad de agua para consumo humano, tales como: Turbiedad, pH, aceites y grasas, color, coliformes totales, coliformes termotolerantes, escherichia coli, cloro residual y metales totales, los cuales mejoraron parcialmente cumpliendo con la hipótesis. En cuanto a los parámetros estudiados se encontraron dentro de los límites máximos permisibles, con excepción del parámetro turbiedad, aluminio y hierro, pero se obtuvo una mejora con respecto a la muestra patrón. En conclusión, se logró que el agua del río Quilish es apta para consumo humano.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).