Análisis de la idoneidad de indicadores para la activación de los requerimientos de capital contra cíclicos
Descripción del Articulo
Motivada por el sostenido incremento del crédito y el aumento de las tasas de morosidad de las carteras crediticias en el Perú, la presente investigación busca determinar las implicancias en la economía de adoptar diferentes indicadores para fijar los requerimientos de capital contra cíclicos los cu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/648731 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/648731 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Requerimientos de capital Política macroprudencial Créditos Modelo DSGE con sector bancario |
Sumario: | Motivada por el sostenido incremento del crédito y el aumento de las tasas de morosidad de las carteras crediticias en el Perú, la presente investigación busca determinar las implicancias en la economía de adoptar diferentes indicadores para fijar los requerimientos de capital contra cíclicos los cuales son el instrumento de un regulador macro prudencial para afrontar el riesgo de impago generado por los ciclos crediticios. Para ello se utiliza un modelo DSGE con sector bancario calibrado para la economía peruana con el cual se hacen simulaciones utilizando tres indicadores para los requerimientos de capital como lo son los desvíos del ratio crédito/PBI respecto a su estado estacionario, el cual es propuesto por Basilea; el crecimiento del crédito, el cual es el mejor indicador propuesto por la literatura previa; y el crecimiento del PBI, el cual es el utilizado actualmente en el Perú. Para este análisis se evalúa un choque tecnológico positivo, un choque financiero negativo y un choque negativo de política monetaria. Al analizar los resultados se encontró que el ratio propuesto por Basilea opera de mejor forma ante los choques tecnológico y financiero. Sin embargo, no lo hace ante el choque de política monetaria. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).