Un análisis de la efectividad de las herramientas macroprudenciales aplicadas en el Perú durante el periodo 2011-2021

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación es examinar la efectividad de la política macroprudencial en reducir el riesgo de insolvencia de los bancos en el Perú durante los años del 2011 hasta el 2021. Las herramientas macroprudenciales que se analizan son los requerimientos de capital, los requerimientos de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Izaguirre Giraldo, Vivian Alexia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/673267
Enlace del recurso:http://doi.org/10.19083/tesis/673267
http://hdl.handle.net/10757/673267
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riesgo de insolvencia
Política macroprudencial
Provisiones dinámicas
Requerimientos de capital
Requerimientos de encaje
Covid-19
Insolvency risk
Macroprudential Policy
Dynamic provisions
Capital requirements
Reserve Requirements
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:El objetivo de la investigación es examinar la efectividad de la política macroprudencial en reducir el riesgo de insolvencia de los bancos en el Perú durante los años del 2011 hasta el 2021. Las herramientas macroprudenciales que se analizan son los requerimientos de capital, los requerimientos de encaje en moneda nacional, en moneda extranjera y las provisiones dinámicas. Los resultados sugieren que la política macroprudencial ha sido efectiva en disminuir el riesgo de insolvencia de las entidades bancarias peruanas, incluso en un periodo de estrés como el del Covid-19. Los requerimientos de capital y los requerimientos de encaje tanto en moneda nacional como en moneda extranjera tienen significancia estadística. Sin embargo, sucede lo contrario con las provisiones dinámicas, lo que se debería a que estas solo han sido requeridas durante un periodo breve, porque las condiciones de activación dependen del ciclo económico y no del ciclo financiero. Además, se encuentra que algunas características de los bancos originan que estos se encuentren menos expuestos al riesgo de insolvencia, tales como su nivel de actividad y el ratio de capitalización. A diferencia de lo que se encontró en el análisis previo a la ocurrencia de la pandemia del Covid-19, el tamaño del banco y la estructura de financiamiento no son variables que influyeron en la estabilidad financiera de los bancos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).