Un análisis de la efectividad de las herramientas macroprudenciales aplicadas en el Perú durante el periodo 2011-2019
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo examinar el efecto de la política macroprudencial en el riesgo de insolvencia de las entidades bancarias en el Perú. Las herramientas que se estudian son las provisiones dinámicas, los requerimientos de capital, los requerimientos de encaje en moneda nac...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/652220 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/652220 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Herramientas macroprudenciales Política macroprudencial Requerimientos de capital Macroprudential tools Macroprudential policy Capital requirements |
Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo examinar el efecto de la política macroprudencial en el riesgo de insolvencia de las entidades bancarias en el Perú. Las herramientas que se estudian son las provisiones dinámicas, los requerimientos de capital, los requerimientos de encaje en moneda nacional y en moneda extranjera. El periodo de estudio comprende desde el año 2011 hasta el 2019 y el análisis se realiza a través de un panel dinámico. Los resultados indican que la política macroprudencial ha sido efectiva para disminuir el riesgo de insolvencia de las entidades bancarias pero de manera parcial, ya que solo los requerimientos de capital y los requerimientos de encaje en moneda extranjera tienen significancia estadística. La no significancia de los requerimientos de encaje en moneda nacional se pueden deber a que estos se han mantenido en valores estables y que pueden ser efectivos para otros objetivos intermedios. Con respecto a las provisiones dinámicas, estas solo han estado activas durante un periodo corto de tiempo, lo cual se podría deber a que el criterio está asociado al ciclo económico y no al ciclo financiero. Asimismo, se encuentra que algunas características originan que los bancos se encuentren menos expuestos al riesgo de insolvencia, tales como el grado de capitalización, la estructura de financiamiento, el tamaño y su nivel de actividad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).