Evaluación del impacto de las medidas de desdolarización del BCRP sobre el crédito hipotecario en Perú entre el 2010 y el 2019

Descripción del Articulo

Este trabajo de investigación se enfoca en encontrar la relación existente entre la acción de política de desdolarización del Banco Central de Reserva del Perú y el ratio de dolarización de los créditos hipotecarios en el mercado financiero peruano como mecanismo de Política Monetaria. Para ello, se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cuadros Román, Christian Sergio Daniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/653290
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/653290
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dolarización
Cointegración
Política macroprudencial
Crédito hipotecario
Dollarization
Cointegration
Macroprudential policy
Mortgage credits
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:Este trabajo de investigación se enfoca en encontrar la relación existente entre la acción de política de desdolarización del Banco Central de Reserva del Perú y el ratio de dolarización de los créditos hipotecarios en el mercado financiero peruano como mecanismo de Política Monetaria. Para ello, se estima mediante metodologías de cointegración empíricas como regresiones lineales y modelos de corrección de errores, con la finalidad de demostrar la existencia de una relación entre la política implementada por el BCRP y el ratio de dolarización de créditos hipotecarios. Los resultados encontrados para el período entre Julio del 2010 a Diciembre del 2019 demuestran que existe una relación negativa de la política frente al ratio de dolarización de los créditos hipotecarios; es decir, el programa de desdolarización del BCRP si tuvo un efecto significativo sobre la dolarización de los créditos hipotecarios en el periodo asignado. Además se evidencia que existe una relación sostenida de equilibrio de largo plazo entre las variables de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).