Modelo DSGE para el análisis de shocks estocásticos y el sector informal en el Perú 2007 - 2018

Descripción del Articulo

En esta investigación se realiza la construcción y simulación de un modelo Dinámico, Estocástico y de Equilibrio General (DSGE, por sus siglas en inglés) para una economía con un gran sector informal inspirado en estudios como Ahmed et al. (2012), Esfandyari and Dahmarde (2014), Lahcen (2014), Leyva...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Asto Cabezas, Richard, Hinostroza Huaranccay, Julio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/6366
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6366
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Modelo DSGE
Análisis
Shocks estocásticos
Sector informal
Sector formal
PBI
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:En esta investigación se realiza la construcción y simulación de un modelo Dinámico, Estocástico y de Equilibrio General (DSGE, por sus siglas en inglés) para una economía con un gran sector informal inspirado en estudios como Ahmed et al. (2012), Esfandyari and Dahmarde (2014), Lahcen (2014), Leyva and Urrutia (2018), Galiani and Weinschelbaum (2007) y Allen and Schipper (2017), con el objetivo de encontrar mecanismos para fomentar la formalidad empresarial. La investigación es básica-aplicada y usa el método sintético, ya que se construye un modelo DSGE y se hace uso de datos empíricos para aproximar el comportamiento de largo plazo del mercado de trabajo, el mercado de bienes y la composición de las empresas en el modelo con los datos peruanos. La aproximación se realiza mediante la calibración de los principales parámetros del modelo haciendo uso de los datos provistos por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), por el Ministerio de la Producción (PRODUCE), y por el Banco Central de Reservas del Perú (BCRP) para el periodo 2007 - 2018. El ejercicio indica que, en el corto plazo, el tamaño del sector informal peruano es contracíclica al PBI del sector formal, aumentando en periodos de crisis y contrayéndose en periodos de auge.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).