Análisis del subtitulado al español neutro del gayspeak de la serie estadounidense We're Here (2020)

Descripción del Articulo

Dentro del campo de la traducción audiovisual (TAV), a pesar de los recientes, pero escasos estudios que exploran la subtitulación en la combinación español neutro e inglés estadounidense en relación con el gayspeak como sociolecto, se evidencia que gran parte de los estudios relacionados con el gay...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Agurto Monteverde, Rafaella María, Ordóñez Fonseca, Daniela Malena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/674930
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/674930
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Español neutro
Traducción audiovisual (TAV)
Gayspeak
Subtitulación
LGBTQ+
Telerrealidad
inglés estadounidense
Camp talk
Serie estadounidense We’re Here
Dimensión comunicativa
Dimensión pragmática
Drag Queens
Neutral Spanish
audiovisual translation (TAV)
subtitling
Reality television
American English
camp talk
American series We're Here
Communicative dimension
Pragmatic dimension
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
Descripción
Sumario:Dentro del campo de la traducción audiovisual (TAV), a pesar de los recientes, pero escasos estudios que exploran la subtitulación en la combinación español neutro e inglés estadounidense en relación con el gayspeak como sociolecto, se evidencia que gran parte de los estudios relacionados con el gayspeak en producciones audiovisuales LGBTQ+ se centran en la combinación italiano-inglés y abordan principalmente el doblaje. El gayspeak, según Harvey (1998), comprende términos y modismos utilizados predominantemente por las comunidades LGBTQ+, lo que presenta desafíos específicos en la traducción debido a su naturaleza culturalmente contextualizada. La serie estadounidense We’re Here (Ingram & Warren, 2020–2024), como un producto audiovisual LGBTQ+, destaca por ser una serie de telerrealidad protagonizada por drag queens que reclutan residentes de pueblos pequeños en Estados Unidos para participar en espectáculos drag de una sola noche, lo que añade complejidad al subtitulado para preservar las implicaciones culturales de los términos pertenecientes al gayspeak (Chaume, 2004). Por consiguiente, el objetivo de esta investigación es analizar cómo se transmite el gayspeak a través de la subtitulación al español neutro en We’re Here (Ingram & Warren, 2020–2024). Entre las principales categorías teóricas, la investigación aborda los principios de la TAV como un componente esencial para facilitar la comunicación (Díaz Cintas & Remael, 2007), el subtitulado como técnica para la recepción de mensajes tanto orales como escritos, la naturaleza y características de la telerrealidad, así como el concepto de gayspeak como fenómeno sociolingüístico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).