Traducción del camp talk: Representación en el doblaje de dos películas LGBT+ de los años 90, To Wong Foo Thanks for Everything! Julie Newmar (1995) y The Birdcage (1996)

Descripción del Articulo

El camp talk es una forma de expresión que conforma las identidades de la comunidad LGTB+. Se ha representado en obras de teatro, novelas, y producciones audiovisuales como las dos películas seleccionadas para la investigación To Wong Foo, Thanks for Everything! Julie Newmar y The Birdcage , ambas p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arbañil Marquez, Anggela Del Carmen, Rodriguez Aguayo, Daniela Andrea
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/673958
Enlace del recurso:http://doi.org/10.19083/tesis/673958
http://hdl.handle.net/10757/673958
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Camp talk
Traducción
Representación
Camp
Identidad
Translation
Representation
Identity
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
Descripción
Sumario:El camp talk es una forma de expresión que conforma las identidades de la comunidad LGTB+. Se ha representado en obras de teatro, novelas, y producciones audiovisuales como las dos películas seleccionadas para la investigación To Wong Foo, Thanks for Everything! Julie Newmar y The Birdcage , ambas películas estrenadas en los años 1995 y 1996, respectivamente. Ha sido estudiado por autores como Harvey (1998, 2000a, 2000b), Martínez Pleguezuelos (2017) y Villanueva-Jordán (2019), y se le considera como un problema para los estudios traductológicos debido a la existencia de recursos lingüísticos en un determinado contexto. Por ello, el objetivo principal de la investigación es analizar la representación del camp talk en las dos películas antes mencionadas de los años 90, con el fin de observar las técnicas utilizadas para la traducción del camp talk y su representación en la cultura meta latinoamericana. Los métodos de investigación utilizados fueron el análisis de contenido, para analizar los rasgos del camp talk en el texto fuente, y el análisis textual contrastivo, para analizar el doblaje al español latinoamericano del camp talk e identificar las técnicas de traducción utilizadas. Como resultado, determinamos tres categorías principales de camp talk, la construcción de la identidad de género de los personajes mediante la inversión de género; uso de referencias culturales y la paradoja; y la parodia como forma de expresión de emociones. Estas categorías se basaron en la clasificación del camp talk de Harvey (2000).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).