Traducción del humor camp en el doblaje al español latinoamericano y peninsular de Elvira, Mistress of the Dark (1988) y Death Becomes Her

Descripción del Articulo

La traducción de elementos humorísticos suele representar un desafío para los profesionales, sobre todo si estos elementos están estrechamente vinculados al contexto de una cultura o sensibilidad específica. Este es el caso de la traducción del humor con rasgos camp. El camp se define como una sensi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ríos Amado, Fátima Nicole, Ugarte Rivera, Milagros Elisabet
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/676399
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/676399
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Traducción del humor
Habla camp
Doblaje
cine
Translation of humor
Camp talk
Dubbing
Cinema
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
Descripción
Sumario:La traducción de elementos humorísticos suele representar un desafío para los profesionales, sobre todo si estos elementos están estrechamente vinculados al contexto de una cultura o sensibilidad específica. Este es el caso de la traducción del humor con rasgos camp. El camp se define como una sensibilidad caracterizada por exponer situaciones donde abundan elementos como lo cursi, la teatralidad, la extravagancia, la parodia y la exageración. Además, más allá de su definición como estética, se considera un elemento importante de la identidad y performatividad queer. La presente investigación pretende explorar de qué manera el contexto sociocultural de América Latina y España influye en la traducción de este tipo de humor a partir del análisis contrastivo del doblaje al español latinoamericano y peninsular de dos películas estadounidenses consideradas clásicos del cine camp: Elvira, Mistress of the Dark (Signorelli, 1988) y Death Becomes Her (Zemeckis, 1992). Se parte del supuesto de que existe una relación entre las técnicas y estrategias usadas para la traducción del humor camp al español y el contexto peninsular y latinoamericano durante los años 80 y 90. Es posible que los diferentes enfoques que se aplican en el doblaje peninsular y latinoamericano se relacionen con la trayectoria de lo clasificado como camp en la traducción audiovisual.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).