Análisis de la traducción de los juegos de palabras en la subtitulación y el doblaje del inglés al español neutro de la serie Dr. House (2004-2012)
Descripción del Articulo
Esta investigación analiza la subtitulación y el doblaje de los juegos de palabras en la serie estadounidense Dr. House (2004-2012) del inglés al español neutro. Gregory House, el protagonista de la serie, utiliza juegos de palabras como parte esencial de su idiolecto para reflejar su inteligencia y...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/684188 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/684188 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Juegos de palabras Doblaje Subtitulado Caracterización idiolectal Drama médico Wordplay Dubbing Subtitling Idiolectal characterization Medical drama https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 |
Sumario: | Esta investigación analiza la subtitulación y el doblaje de los juegos de palabras en la serie estadounidense Dr. House (2004-2012) del inglés al español neutro. Gregory House, el protagonista de la serie, utiliza juegos de palabras como parte esencial de su idiolecto para reflejar su inteligencia y sentido del humor. La neutralización en la traducción de los juegos de palabras puede atenuar parte de su caracterización, lo que representa un desafío significativo en la Traducción Audiovisual (TAV). El estudio parte del supuesto de que las restricciones técnicas de la subtitulación y el doblaje pueden influir en las decisiones traductológicas para mantener la carga semántica y pragmática de los juegos de palabras. Mientras que el subtitulaje tiende a priorizar soluciones extranjerizantes debido exigencia de mantener la intención original, el doblaje favorece la domesticación para asegurar la sincronización labial y la coherencia cultural. Para la descripción se emplearon las tipologías de Hernández y Mendiluce (2005) y para contrastar los juegos de palabras en el texto meta del subtitulaje y doblaje se emplearon las técnicas de traducción de juegos de palabras propuesta por Delabastita (1996). Se espera contrastar las técnicas aplicadas en ambas modalidades de la TAV y su relación con la caracterización idiolectal del protagonista. Esta investigación busca contribuir al entendimiento de cómo la TAV maneja fenómenos lingüísticos complejos en contextos restrictivos, proporcionando nuevas perspectivas sobre la traducción de juegos de palabras en productos audiovisuales en los que este elemento se use como herramienta para la caracterización idiolectal del personaje y de esta forma en la construcción de personajes ficticios. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).