Aplicación de Lean Warehouse Management para incrementar el nivel de cumplimiento de pedidos en una empresa del sector construcción en Lima, Perú
Descripción del Articulo
En el contexto actual de la construcción, las empresas dedicadas a proyectos civiles y electromecánicos desempeñan un papel esencial en el desarrollo de infraestructuras críticas en Perú. Estas empresas no solo fomentan el cumplimiento de la legislación vigente, sino que también alinean sus operacio...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/674046 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/674046 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestión eficiente del almacén Cumplimiento a Tiempo Cumplimiento completo Metodología 5s Estandarización del Trabajo Rediseño de Layout Lean Warehouse Management OTIF On Time In Full 5s Methodology Work Standardization Layout redesign https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
Sumario: | En el contexto actual de la construcción, las empresas dedicadas a proyectos civiles y electromecánicos desempeñan un papel esencial en el desarrollo de infraestructuras críticas en Perú. Estas empresas no solo fomentan el cumplimiento de la legislación vigente, sino que también alinean sus operaciones con valores corporativos, estratégicos y responsabilidades sociales. La infraestructura vial, hidráulica, minera, energética, y otros proyectos industriales y de saneamiento, son pilares que soportan el crecimiento económico y el bienestar social en estas regiones. La problemática que enfrenta la empresa en estudio es el bajo nivel de cumplimiento de pedidos a tiempo y completos (OTIF). Este se debe a diversas causas raíces, como el prolongado tiempo en el proceso de picking, la ineficiente distribución de áreas en el almacén y un alto ratio de desorden dentro del almacén. Estas deficiencias impactan negativamente en la eficiencia operativa y la satisfacción del cliente, poniendo en riesgo la competitividad y la sostenibilidad del negocio. La propuesta de solución se basa en la implementación de herramientas Lean específicas para abordar cada una de las causas raíces identificadas. Para el prolongado tiempo en el proceso de picking, se propone la estandarización del trabajo y el uso de Poka Yoke. Para la ineficiente distribución de áreas en el almacén, se recomienda un rediseño del layout utilizando la clasificación ABC y el SLP. Finalmente, para el alto ratio de desorden, se sugiere la aplicación de la metodología 5S y el conteo cíclico. Estas estrategias están diseñadas para mejorar la eficiencia y la precisión de las operaciones de almacén. Los resultados de la implementación de estas soluciones han sido positivos, reflejados en mejoras significativas en todos los indicadores clave. Tras una simulación de los procesos en estudio, se observó una reducción del tiempo de picking, una optimización del uso del espacio en el almacén y una mejora en el orden y la limpieza, lo cual contribuyó a un aumento en el nivel de OTIF. Estos avances demuestran el impacto positivo de la metodología Lean en la gestión de almacenes, destacando la importancia de mantener un enfoque en la mejora continua y la adaptación a las necesidades del mercado para asegurar el éxito a largo plazo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).