Diseño de un modelo de gestión de inventarios implementando tarjetasKanban y el sistema FEFO para incrementar el nivel de servicio logístico enuna empresa de alimentos
Descripción del Articulo
El presente proyecto tuvo como objetivo diseñar e implementar un modelo de gestión de inventarios para mejorar el nivel de servicio logístico de la empresa JM Ludafa S.A.C., mediante herramientas Lean Warehousing como sistema FEFO, 5S, Kanban y trabajo estandarizado. La metodología empleada fue apli...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/685420 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/685420 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lean Warehousing Gestión de inventario Nivel de servicios logísticos Sector de alimentos Tarjetas Kanban Sistema FEFO Inventory management Perfect order rate Food industry Kanban cards FEFO system https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El presente proyecto tuvo como objetivo diseñar e implementar un modelo de gestión de inventarios para mejorar el nivel de servicio logístico de la empresa JM Ludafa S.A.C., mediante herramientas Lean Warehousing como sistema FEFO, 5S, Kanban y trabajo estandarizado. La metodología empleada fue aplicada, con un enfoque cuantitativo, sustentada en el ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar). Se realizaron diagnósticos, observaciones, entrevistas y revisión bibliográfica para identificar problemas críticos y plantear una solución estructurada por etapas. En la prueba piloto, se evidenció una mejora significativa: el tiempo promedio de permanencia de productos se redujo de 50 % a 40 %, el cumplimiento del checklist 5S pasó de 20 % a 35 %, el tiempo para ubicar productos bajó de 2 min 30 s a 50 s, y los productos deteriorados disminuyeron de 5.39 % a 3.38 %. Además, el cumplimiento de guías de trabajo aumentó de 40 % a 65 %, mejorando la precisión en pedidos. La implementación generó impactos positivos no solo operativos, sino también ambientales y sociales. Se logró una reducción del 10.34 % en emisiones de CO₂ y un entorno laboral más seguro, disminuyendo la exposición al ruido de 73.9 dB a 68.5 dB. Con una inversión total de S/ 55,596.00, el nivel de servicio logístico mejoró de 80.14 % a 87.76%, demostrando la efectividad y viabilidad integral del modelo propuesto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).