Estudio de caso sobre el proceso de doblaje en el mercado peruano: una perspectiva polifónica

Descripción del Articulo

Esta investigación es el primer estudio de caso sobre el proceso de doblaje en Perú. Sobre la base de los modelos de proceso de doblaje de Chaume (2004) y Taylor (2015), y las pautas para elaborar un guion para el doblaje descritas por Cerezo et al. (2016), se analizó el proceso de doblaje implement...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Espinoza Alarcón, Francisco Fidel, Garcia Masson, Grecia Silvana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/660169
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/660169
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Doblaje interlingüístico
Proceso de doblaje
Perspectiva polifónica
Interlingual dubbing
Dubbing process
Polyphonic perspective
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.01
Descripción
Sumario:Esta investigación es el primer estudio de caso sobre el proceso de doblaje en Perú. Sobre la base de los modelos de proceso de doblaje de Chaume (2004) y Taylor (2015), y las pautas para elaborar un guion para el doblaje descritas por Cerezo et al. (2016), se analizó el proceso de doblaje implementado por la empresa peruana Torre A en dos películas mediante entrevistas a los agentes de ambos proyectos y el análisis de documentos de la empresa. Los resultados indican que, si bien la ejecución de los proyectos de Torre A coincide en gran medida con los modelos teóricos sobre la estructura procesual del doblaje, ambos procesos fueron determinados por el encargo de cada cliente, principalmente con respecto al carácter de negociación comercial, los aspectos técnicos y la traducción y adaptación. Los resultados muestran, además, la versatilidad de los agentes y una menor compartimentalización de sus funciones, ya que participaron en más de una fase del proceso. Finalmente, para evaluar la calidad de ambos procesos de doblaje, Torre A prestó atención a aspectos textuales, artísticos y técnicos según los criterios del cliente y los agentes. Así, la calidad del proceso se vio influenciada por el nivel de involucramiento de cada cliente y el tiempo del encargo, que condicionó la actividad de los agentes. Esta investigación aporta a la discusión sobre la calidad del doblaje en función al encargo y contribuye a cubrir el vacío teórico sobre los procesos de doblaje en América Latina.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).