Insatisfacción de la imagen corporal y autoestima en universitarias dentro del contexto de pandemia COVID-19

Descripción del Articulo

A raíz de la pandemia COVID-19, ocurrieron cambios en el estilo de vida de las personas (hábitos alimenticios, sedentarismo, aislamiento social, etc.), que incidieron en la insatisfacción de la imagen corporal y la autoestima. El objetivo del estudio fue relacionar la insatisfacción de la imagen cor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vargas Celis, Maria Susana, Laguna Ramos, Mariana Jose
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/682914
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/682914
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autoestima
Imagen corporal
Insatisfacción
Self-esteem
Body image
Dissatisfaction
Covid-19
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:A raíz de la pandemia COVID-19, ocurrieron cambios en el estilo de vida de las personas (hábitos alimenticios, sedentarismo, aislamiento social, etc.), que incidieron en la insatisfacción de la imagen corporal y la autoestima. El objetivo del estudio fue relacionar la insatisfacción de la imagen corporal y la autoestima en universitarias peruanas en el contexto de pandemia COVID-19. Se empleó una estrategia asociativa y un diseño correlacional; participaron 220 universitarias de Lima y provincias, de 18 a 25 años (M = 21.6 y DS = 1.97). Se aplicaron la Escala de Autoestima Individual (Rosenberg, 1965) y el Cuestionario de la Imagen Corporal (Cooper et al., 1987). Los resultados indicaron una correlación negativa, moderada y estadísticamente significativa entre la insatisfacción de la imagen corporal y la autoestima (rho = -.46 y p < .001). Con respecto a las comparaciones según variable y rango de edad: no se hallaron diferencias significativas en imagen corporal (p = .065 y d = .153), ni en preocupación por el peso (p = .187 y d = .110); se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la insatisfacción corporal a favor del grupo de mujeres de 18 a 21 años (p = .022 y d = .191); y en la autoestima a favor del grupo de mujeres de 22 a 25 años (p < .001 y d = .276). Finalmente, se observó que un 17% de participantes tienen insatisfacción corporal extrema y un 25% tiene una autoestima baja. En conclusión, a mayor insatisfacción de la imagen corporal, menor autoestima en la muestra de estudiantes universitarias en el contexto de pandemia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).