Adicción a Instagram e insatisfacción de imagen corporal en estudiantes de universidades privadas de Lima
Descripción del Articulo
Actualmente, Instagram es una de las redes sociales más populares entre los jóvenes. Esto ha originado un uso inadecuado, exponiéndose al desarrollo de una adicción hacia dicha red. Estudios demuestran su asociación con la insatisfacción de imagen corporal. El objetivo del estudio fue determinar la...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/673045 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/673045 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Adicción a Instagram Insatisfacción corporal Universitarios Instagram addiction Body image dissatisfaction University students https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
Sumario: | Actualmente, Instagram es una de las redes sociales más populares entre los jóvenes. Esto ha originado un uso inadecuado, exponiéndose al desarrollo de una adicción hacia dicha red. Estudios demuestran su asociación con la insatisfacción de imagen corporal. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre las variables en estudiantes de universidades privadas de Lima. Se empleó un diseño correlacional simple. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia y se evaluó a 315 jóvenes (M= 20 años, 213 mujeres y 102 hombres). Se utilizaron la Escala de Adicción a Instagram de Bergen y el Cuestionario de Imagen Corporal adaptado por Dominguez-Lara et al. (2018). Entre los principales hallazgos, se encontró una correlación estadísticamente significativa, moderada y positiva (rs = .42) entre adicción a Instagram (AI) e insatisfacción de imagen corporal (IC). Se hallaron diferencias estadísticamente significativas según sexo y tiempo invertido en la aplicación para ambas variables. En cuanto al sexo, para la AI se obtuvo un tamaño de efecto (rrb = .16) pequeño; mientras que, para la IC, el tamaño fue moderado (rrb = .39), siendo las mujeres quienes puntuaron más alto en las dos variables. Sobre el tiempo invertido, el tamaño fue mediano (rrb = .39) para AI, siendo más propenso a desarrollar una adicción a la red el grupo que utiliza la aplicación de 3h a más. En cuanto a IC, el tamaño fue pequeño (rrb = .12), reflejando que el grupo mencionado es el cual se muestra vulnerable a experimentar insatisfacción hacia su cuerpo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).