Análisis de la certificación de comercio justo en las exportaciones de café en grano verde del departamento de San Martín hacia Alemania, durante el período 2011-2020

Descripción del Articulo

El comercio justo es un sistema de certificación muy adquirido en los últimos años, debido a su popularidad de brindar un tratamiento igualitario a los pequeños productores pertenecientes a los países del Sur respecto al sistema de comercio tradicional. Además, gracias a los acuerdos comerciales, el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Olaza Alvarado, Xiomara Waleska
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/667553
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/667553
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Certificación de comercio justo
Productividad
Ingresos familiares
Café en grano verde
Alemania
Fair trade certification
Productivity
Family income
Green coffee beans
Germany
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El comercio justo es un sistema de certificación muy adquirido en los últimos años, debido a su popularidad de brindar un tratamiento igualitario a los pequeños productores pertenecientes a los países del Sur respecto al sistema de comercio tradicional. Además, gracias a los acuerdos comerciales, el Perú ha obtenido acceso a nuevos mercados caracterizados por ser exigentes, posicionando productos de agroexportación de calidad como lo es el café. En consecuencia, el país ha logrado ubicarse como el primer exportador de café orgánico y de comercio justo a nivel mundial. Considerando la gran importancia de la certificación fairtrade, esta investigación toma el rumbo de analizarla en las exportaciones de café en grano verde del departamento de San Martín hacia Alemania, durante el periodo 2011-2020, tomando en cuenta la productividad e ingresos familiares de los productores. Haciendo uso de un enfoque cualitativo, alcance descriptivo y diseño de teoría fundamentada, se recopiló información mediante la ejecución de diecisiete entrevistas semiestructuradas a representantes de cooperativas exportadoras de café de la región, representantes de entidades públicas y privadas, y expertos en el tema de estudio. A partir del análisis y contraste con el estado del arte, los resultados indican que un sistema de certificación promueve la adopción de buenas prácticas agrícolas, permitiendo obtener una buena productividad, reflejado en un café de exportación. Asimismo, los ingresos que obtienen los agricultores por producir un producto bajo este sello, los motiva a seguir mejorando su desempeño productivo, pero ello depende de la gestión organizacional de sus cooperativas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).