Análisis de un proceso de cambio cultural como soporte de una estrategia de negocio en una empresa industrial peruana
Descripción del Articulo
La presente investigación propone aportar mediante el hallazgo de datos y la aplicación de una metodología cualitativa comprender el proceso que viene viviendo una empresa industrial peruana que inició una estrategia de cambio cultural como soporte de su estrategia de negocios. El análisis de la inf...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/595383 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/595383 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Cultura organizacional Estrategia organizacional Industria peruana |
| id |
UUPC_5f794b302e28851f9acbba6dc7469f42 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/595383 |
| network_acronym_str |
UUPC |
| network_name_str |
UPC-Institucional |
| repository_id_str |
2670 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Análisis de un proceso de cambio cultural como soporte de una estrategia de negocio en una empresa industrial peruana |
| title |
Análisis de un proceso de cambio cultural como soporte de una estrategia de negocio en una empresa industrial peruana |
| spellingShingle |
Análisis de un proceso de cambio cultural como soporte de una estrategia de negocio en una empresa industrial peruana Orbegozo Mayurí, Beatriz Laura Cultura organizacional Estrategia organizacional Industria peruana |
| title_short |
Análisis de un proceso de cambio cultural como soporte de una estrategia de negocio en una empresa industrial peruana |
| title_full |
Análisis de un proceso de cambio cultural como soporte de una estrategia de negocio en una empresa industrial peruana |
| title_fullStr |
Análisis de un proceso de cambio cultural como soporte de una estrategia de negocio en una empresa industrial peruana |
| title_full_unstemmed |
Análisis de un proceso de cambio cultural como soporte de una estrategia de negocio en una empresa industrial peruana |
| title_sort |
Análisis de un proceso de cambio cultural como soporte de una estrategia de negocio en una empresa industrial peruana |
| author |
Orbegozo Mayurí, Beatriz Laura |
| author_facet |
Orbegozo Mayurí, Beatriz Laura Duffoo Hart, Guillermo Ernesto |
| author_role |
author |
| author2 |
Duffoo Hart, Guillermo Ernesto |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Orbegozo Mayurí, Beatriz Laura Duffoo Hart, Guillermo Ernesto |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Cultura organizacional Estrategia organizacional Industria peruana |
| topic |
Cultura organizacional Estrategia organizacional Industria peruana |
| description |
La presente investigación propone aportar mediante el hallazgo de datos y la aplicación de una metodología cualitativa comprender el proceso que viene viviendo una empresa industrial peruana que inició una estrategia de cambio cultural como soporte de su estrategia de negocios. El análisis de la información con que contaba la empresa industrial, luego de dos diagnósticos de cultura bajo el “Modelo de Cameron & Quinn” realizados en los años 2013 y 2015, proporcionó el punto de partida para la investigación que realizamos, identificando una serie de hallazgos que permiten interpretar mejor el proceso vivido hasta la fecha de la investigación y así sugerir algunas recomendaciones para reforzar el afianzamiento y cambio cultural. Nuestro trabajo tuvo algunas limitaciones por el anonimato solicitado y la reserva de información clave, que si bien parte de ella fue compartida para nuestra orientación, no nos está autorizada difundir. La población que participó en esta investigación para la interpretación de los hallazgos fue la misma que participó en el último diagnóstico de cultura y que conforman los niveles de mayor fuerza en el modelamiento de nuevos sistemas de creencias y paradigmas que influyen en la toma de decisiones, solución de problemas, trabajo en equipo y las actitudes personales que finalmente acompañaron a la implementación de una nueva visión de negocios para enfrentar los desafíos del mercado y recuperar participación frente a los competidores. Esta investigación nos permitió establecer conclusiones relevantes sobre la cultura y la estrategia iniciada por la alta dirección, y de esa manera destacar las más importantes. El nuevo enfoque basado en una estrategia del cambio cultural ha brindado un soporte a la estrategia de negocio de la organización, el cual puede reflejarse en la recuperación de participación del mercado frente a sus competidores locales y los importadores. Un nuevo sistema de creencias, percepciones y valores se han ido afianzando en la organización, que refleja un tipo de cultura evidentemente diferente, como se aprecia del análisis efectuado sobre los diagnósticos realizados en marzo del 2013, como punto de partida (o línea base) y el realizado en marzo del presente año, 2015. Actuar sobre la cultura organizacional, desde una perspectiva de alineamiento con la estrategia del negocio de cara al futuro, aporta a la empresa y produce resultados. El rol preponderante del líder de la organización al plantearse una estrategia soportada en la cultura de la organización destaca su discurso y está presente en el sistema de creencias de gerentes, jefes y supervisores, principales agentes de cambio y afianzamiento de la cultura. El esfuerzo desplegado por la alta dirección no ve aún reflejado en el sistema de creencias, la cultura deseada, lo que reafirma que el proceso de cambio requiere de mayores esfuerzos de comunicación y modelamiento, es por tanto un proceso de largo plazo. Sin embargo, cuando los principales líderes son los impulsores, se impacta con mayor fuerza y se genera transformación. La experiencia vivida en esta investigación nos lleva a plantear que los hallazgos no nos permiten elaborar criterios generales aplicables a otras organizaciones, porque responden a una realidad concreta, única e irrepetible pero sí puede servir de experiencia y reflexión el hecho de rescatar la importancia de la cultura organizacional en el éxito de la estrategia del negocio y buscar su alineamiento y el poder de una visión compartida. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv |
2016-02-01T14:28:23Z |
| dc.date.available.es_PE.fl_str_mv |
2016-02-01T14:28:23Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2016-02-01 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/595383 |
| url |
http://hdl.handle.net/10757/595383 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
| dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf |
| eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico - UPC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
| instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| instacron_str |
UPC |
| institution |
UPC |
| reponame_str |
UPC-Institucional |
| collection |
UPC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/595383/1/TESIS%20MBA_ORBEGOZO%20BEATRIZ%20Y%20DUFFOO%20GUILLERMO.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/595383/2/TESIS%20MBA_ORBEGOZO%20BEATRIZ%20Y%20DUFFOO%20GUILLERMO.epub https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/595383/3/TESIS%20MBA_ORBEGOZO%20BEATRIZ%20Y%20DUFFOO%20GUILLERMO.docx https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/595383/4/license.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/595383/5/TESIS%20MBA_ORBEGOZO%20BEATRIZ%20Y%20DUFFOO%20GUILLERMO.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/595383/7/TESIS%20MBA_ORBEGOZO%20BEATRIZ%20Y%20DUFFOO%20GUILLERMO.docx.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/595383/8/TESIS%20MBA_ORBEGOZO%20BEATRIZ%20Y%20DUFFOO%20GUILLERMO.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
9554332cd7d96172f8ce572f42751b81 d8ba92458dc56e1b89c20f13f5edb151 d9724ab53f7ee52617cb0c8769fff5de 1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5 f71855f932cbfde87f8909570bf803bc 3b2ae8a77604ec9a626502d7464b5407 acdc3cdb65416c4f3d33c7ee2a45ebbc |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio académico upc |
| repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
| _version_ |
1846065311118262272 |
| spelling |
527b7ea84ae13d8042b9e55208842e1a-1352810652c6fe229bbae55320cc10103-1Orbegozo Mayurí, Beatriz LauraDuffoo Hart, Guillermo Ernesto2016-02-01T14:28:23Z2016-02-01T14:28:23Z2016-02-01http://hdl.handle.net/10757/595383La presente investigación propone aportar mediante el hallazgo de datos y la aplicación de una metodología cualitativa comprender el proceso que viene viviendo una empresa industrial peruana que inició una estrategia de cambio cultural como soporte de su estrategia de negocios. El análisis de la información con que contaba la empresa industrial, luego de dos diagnósticos de cultura bajo el “Modelo de Cameron & Quinn” realizados en los años 2013 y 2015, proporcionó el punto de partida para la investigación que realizamos, identificando una serie de hallazgos que permiten interpretar mejor el proceso vivido hasta la fecha de la investigación y así sugerir algunas recomendaciones para reforzar el afianzamiento y cambio cultural. Nuestro trabajo tuvo algunas limitaciones por el anonimato solicitado y la reserva de información clave, que si bien parte de ella fue compartida para nuestra orientación, no nos está autorizada difundir. La población que participó en esta investigación para la interpretación de los hallazgos fue la misma que participó en el último diagnóstico de cultura y que conforman los niveles de mayor fuerza en el modelamiento de nuevos sistemas de creencias y paradigmas que influyen en la toma de decisiones, solución de problemas, trabajo en equipo y las actitudes personales que finalmente acompañaron a la implementación de una nueva visión de negocios para enfrentar los desafíos del mercado y recuperar participación frente a los competidores. Esta investigación nos permitió establecer conclusiones relevantes sobre la cultura y la estrategia iniciada por la alta dirección, y de esa manera destacar las más importantes. El nuevo enfoque basado en una estrategia del cambio cultural ha brindado un soporte a la estrategia de negocio de la organización, el cual puede reflejarse en la recuperación de participación del mercado frente a sus competidores locales y los importadores. Un nuevo sistema de creencias, percepciones y valores se han ido afianzando en la organización, que refleja un tipo de cultura evidentemente diferente, como se aprecia del análisis efectuado sobre los diagnósticos realizados en marzo del 2013, como punto de partida (o línea base) y el realizado en marzo del presente año, 2015. Actuar sobre la cultura organizacional, desde una perspectiva de alineamiento con la estrategia del negocio de cara al futuro, aporta a la empresa y produce resultados. El rol preponderante del líder de la organización al plantearse una estrategia soportada en la cultura de la organización destaca su discurso y está presente en el sistema de creencias de gerentes, jefes y supervisores, principales agentes de cambio y afianzamiento de la cultura. El esfuerzo desplegado por la alta dirección no ve aún reflejado en el sistema de creencias, la cultura deseada, lo que reafirma que el proceso de cambio requiere de mayores esfuerzos de comunicación y modelamiento, es por tanto un proceso de largo plazo. Sin embargo, cuando los principales líderes son los impulsores, se impacta con mayor fuerza y se genera transformación. La experiencia vivida en esta investigación nos lleva a plantear que los hallazgos no nos permiten elaborar criterios generales aplicables a otras organizaciones, porque responden a una realidad concreta, única e irrepetible pero sí puede servir de experiencia y reflexión el hecho de rescatar la importancia de la cultura organizacional en el éxito de la estrategia del negocio y buscar su alineamiento y el poder de una visión compartida.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cfUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCCultura organizacional0fa7f28f-0e0a-4681-bb06-0d9bffafcdcb600Estrategia organizacionalbf288825-7e3c-4677-992f-bc16cf60c4b7600Industria peruana074596f3-96ca-4428-a0f2-fea7cc15a31f600Análisis de un proceso de cambio cultural como soporte de una estrategia de negocio en una empresa industrial peruanainfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Escuela de PostgradoMaestríaEscuela de PostgradoMagíster en Administración de EmpresasLa presente investigación propone aportar mediante el hallazgo de datos y la aplicación de una metodología cualitativa comprender el proceso que viene viviendo una empresa industrial peruana que inició una estrategia de cambio cultural como soporte de su estrategia de negocios. El análisis de la información con que contaba la empresa industrial, luego de dos diagnósticos de cultura bajo el “Modelo de Cameron & Quinn” realizados en los años 2013 y 2015, proporcionó el punto de partida para la investigación que realizamos, identificando una serie de hallazgos que permiten interpretar mejor el proceso vivido hasta la fecha de la investigación y así sugerir algunas recomendaciones para reforzar el afianzamiento y cambio cultural. Nuestro trabajo tuvo algunas limitaciones por el anonimato solicitado y la reserva de información clave, que si bien parte de ella fue compartida para nuestra orientación, no nos está autorizada difundir. La población que participó en esta investigación para la interpretación de los hallazgos fue la misma que participó en el último diagnóstico de cultura y que conforman los niveles de mayor fuerza en el modelamiento de nuevos sistemas de creencias y paradigmas que influyen en la toma de decisiones, solución de problemas, trabajo en equipo y las actitudes personales que finalmente acompañaron a la implementación de una nueva visión de negocios para enfrentar los desafíos del mercado y recuperar participación frente a los competidores. Esta investigación nos permitió establecer conclusiones relevantes sobre la cultura y la estrategia iniciada por la alta dirección, y de esa manera destacar las más importantes. El nuevo enfoque basado en una estrategia del cambio cultural ha brindado un soporte a la estrategia de negocio de la organización, el cual puede reflejarse en la recuperación de participación del mercado frente a sus competidores locales y los importadores. Un nuevo sistema de creencias, percepciones y valores se han ido afianzando en la organización, que refleja un tipo de cultura evidentemente diferente, como se aprecia del análisis efectuado sobre los diagnósticos realizados en marzo del 2013, como punto de partida (o línea base) y el realizado en marzo del presente año, 2015. Actuar sobre la cultura organizacional, desde una perspectiva de alineamiento con la estrategia del negocio de cara al futuro, aporta a la empresa y produce resultados. El rol preponderante del líder de la organización al plantearse una estrategia soportada en la cultura de la organización destaca su discurso y está presente en el sistema de creencias de gerentes, jefes y supervisores, principales agentes de cambio y afianzamiento de la cultura. El esfuerzo desplegado por la alta dirección no ve aún reflejado en el sistema de creencias, la cultura deseada, lo que reafirma que el proceso de cambio requiere de mayores esfuerzos de comunicación y modelamiento, es por tanto un proceso de largo plazo. Sin embargo, cuando los principales líderes son los impulsores, se impacta con mayor fuerza y se genera transformación. La experiencia vivida en esta investigación nos lleva a plantear que los hallazgos no nos permiten elaborar criterios generales aplicables a otras organizaciones, porque responden a una realidad concreta, única e irrepetible pero sí puede servir de experiencia y reflexión el hecho de rescatar la importancia de la cultura organizacional en el éxito de la estrategia del negocio y buscar su alineamiento y el poder de una visión compartida.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroORIGINALTESIS MBA_ORBEGOZO BEATRIZ Y DUFFOO GUILLERMO.pdfTESIS MBA_ORBEGOZO BEATRIZ Y DUFFOO GUILLERMO.pdfapplication/pdf1912058https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/595383/1/TESIS%20MBA_ORBEGOZO%20BEATRIZ%20Y%20DUFFOO%20GUILLERMO.pdf9554332cd7d96172f8ce572f42751b81MD51trueTESIS MBA_ORBEGOZO BEATRIZ Y DUFFOO GUILLERMO.epubTESIS MBA_ORBEGOZO BEATRIZ Y DUFFOO GUILLERMO.epubapplication/epub1962968https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/595383/2/TESIS%20MBA_ORBEGOZO%20BEATRIZ%20Y%20DUFFOO%20GUILLERMO.epubd8ba92458dc56e1b89c20f13f5edb151MD52false2086-11-01TESIS MBA_ORBEGOZO BEATRIZ Y DUFFOO GUILLERMO.docxTESIS MBA_ORBEGOZO BEATRIZ Y DUFFOO GUILLERMO.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document6020686https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/595383/3/TESIS%20MBA_ORBEGOZO%20BEATRIZ%20Y%20DUFFOO%20GUILLERMO.docxd9724ab53f7ee52617cb0c8769fff5deMD53falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81659https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/595383/4/license.txt1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5MD54falseTEXTTESIS MBA_ORBEGOZO BEATRIZ Y DUFFOO GUILLERMO.pdf.txtTESIS MBA_ORBEGOZO BEATRIZ Y DUFFOO GUILLERMO.pdf.txtExtracted Texttext/plain195128https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/595383/5/TESIS%20MBA_ORBEGOZO%20BEATRIZ%20Y%20DUFFOO%20GUILLERMO.pdf.txtf71855f932cbfde87f8909570bf803bcMD55false2086-11-01TESIS MBA_ORBEGOZO BEATRIZ Y DUFFOO GUILLERMO.docx.txtTESIS MBA_ORBEGOZO BEATRIZ Y DUFFOO GUILLERMO.docx.txtExtracted texttext/plain172629https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/595383/7/TESIS%20MBA_ORBEGOZO%20BEATRIZ%20Y%20DUFFOO%20GUILLERMO.docx.txt3b2ae8a77604ec9a626502d7464b5407MD57falseTHUMBNAILTESIS MBA_ORBEGOZO BEATRIZ Y DUFFOO GUILLERMO.pdf.jpgTESIS MBA_ORBEGOZO BEATRIZ Y DUFFOO GUILLERMO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg22680https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/595383/8/TESIS%20MBA_ORBEGOZO%20BEATRIZ%20Y%20DUFFOO%20GUILLERMO.pdf.jpgacdc3cdb65416c4f3d33c7ee2a45ebbcMD58falseCONVERTED2_246567510757/595383oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/5953832024-10-07 06:45:26.573Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4K |
| score |
13.386405 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).