Modelo de Mejora para el OTIF en el Despacho de Muestras Mediante la Implementación de BPM y Estandarización de Proceso en una Empresa Textil
Descripción del Articulo
El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo proponer un modelo de mejora en el proceso de despacho de muestras en una empresa del sector textil, utilizando herramientas de gestión como la metodología Business Process Management (BPM), la técnica de 5S y la estandarización de p...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/685150 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/685150 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | BPM Estandarización de procesos 5s OTIF Process Standardization https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo proponer un modelo de mejora en el proceso de despacho de muestras en una empresa del sector textil, utilizando herramientas de gestión como la metodología Business Process Management (BPM), la técnica de 5S y la estandarización de procesos. La propuesta surge como respuesta a diversas problemáticas identificadas, tales como el registro manual y duplicado de documentación, la priorización no estandarizada de despachos, desorganización en el área de embalaje y baja integración entre sistemas, entre otros. Estos factores generan pérdidas económicas, retrasos y una disminución en la eficiencia operativa. El desarrollo de la solución se estructura en fases: diagnóstico y mapeo del proceso actual, rediseño del proceso mediante BPM, aplicación de herramientas de orden y limpieza (5S), y la elaboración de procedimientos operativos estandarizados. Asimismo, se realizó una evaluación del impacto económico, la cual estima un ahorro anual de aproximadamente S/ 11,869.68 frente a una inversión de S/ 6,449.60, demostrando así la viabilidad financiera del proyecto. El análisis también contempla impactos no económicos, como el fortalecimiento del clima laboral, la mejora en la gestión del conocimiento, el uso más eficiente de materiales y una transición progresiva hacia la digitalización. En conjunto, la propuesta busca contribuir a una operación más ágil, sostenible y alineada con los objetivos estratégicos de la organización. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).