Exportación Completada — 

Propuesta de mejora para incrementar el índice de OTIF en una empresa del sector textil aplicando 5’S, EOQ y MRP

Descripción del Articulo

En los últimos años el sector textil y confecciones ha tenido un incremento en las exportaciones dando beneficio a miles de familias peruanas, este sector aporta cerca del 10% de la manufactura del país y representa el 2% del PBI peruano. El presente trabajo de suficiencia profesional se ha realizad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Trillo Canales, Anthony Alfonso, Orosco Rodriguez, Ysabel Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/671338
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/671338
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:OTIF
5’S
EOQ
MRP
On time
In full
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:En los últimos años el sector textil y confecciones ha tenido un incremento en las exportaciones dando beneficio a miles de familias peruanas, este sector aporta cerca del 10% de la manufactura del país y representa el 2% del PBI peruano. El presente trabajo de suficiencia profesional se ha realizado en una MYPE dedicada a la exportación de tejidos de punto, la cual ha ido adaptándose a las exigencias del mercado de exportadores desde el año 2009. Este trabajo tiene como objetivo principal la propuesta de mejora para incrementar el índice de OTIF en una empresa del sector textil basado en la aplicación de herramientas de ingeniería industrial tales como 5’S, EOQ y MRP. El presente trabajo está dividido en cuatro capítulos, en el primero se hará mención al escenario de la industria al cual pertenece la empresa en estudio, también se explicará teóricamente las herramientas que se usarán en el proyecto. En el segundo capítulo, se hará una descripción de la organización para luego identificar el problema y realizar el análisis de causas. En el tercer capítulo, se propondrá un modelo de solución al problema identificado y se explicará de qué manera se utilizarán las herramientas propuestas. Finalmente en el cuarto capítulo, se realiza la validación mediante una simulación en el programa Promodel luego se realizará la evaluación del impacto económico y no económico de la propuesta de solución para el problema identificado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).