La representación de la identidad queer en los subtítulos al español latinoamericano de la serie AJ and the Queen (2020)
Descripción del Articulo
Dentro del campo de la traducción audiovisual (TAV), se han desarrollado algunos estudios sobre la traducción del gayspeak hacia el español latinoamericano, y cómo esta influye en la reconstrucción de la identidad queer. Sin embargo, la mayoría de estos se enfocan en el doblaje y dejan de lado la su...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/686343 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/686343 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Traducción audiovisual (TAV) Subtitulación Español latinoamericano Gayspeak AJ and the Queen Drag queens Dramedia Dimensión comunicativa Dimensión pragmática Dimensión semiótica Audiovisual translation (AVT) Subtitling Latin American Spanish Dramedy Communicative dimension Pragmatic dimension Semiotic dimension https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 |
Sumario: | Dentro del campo de la traducción audiovisual (TAV), se han desarrollado algunos estudios sobre la traducción del gayspeak hacia el español latinoamericano, y cómo esta influye en la reconstrucción de la identidad queer. Sin embargo, la mayoría de estos se enfocan en el doblaje y dejan de lado la subtitulación. Asimismo, el enfoque en los géneros ya establecidos ha sido mayor, por lo que no se han tomado en cuenta los nuevos géneros, como la dramedia. Por ello, la presente investigación se centra en la subtitulación al español latinoamericano de la serie de Netflix AJ and the Queen (Charles et al., 2020), perteneciente al género dramedia. Esta serie resalta por tener a una drag queen como protagonista, quien se encuentra inmersa en la cultura drag estadounidense en la que el gayspeak es prevalente. Debido a ello, la subtitulación se vuelve un proceso más complejo. Por otro lado, la presente investigación parte de los supuestos de que la protagonista utiliza el gayspeak para afianzar su propia identidad queer, y que la mayoría de los rasgos lingüísticos y culturales de esta variedad dialectal se han reconstruido en la versión en español latinoamericano. Entre las principales categorías teóricas, la investigación aborda la representación de la comunidad queer en la televisión, que comprende desde los estudios de género en la TAV hasta la definición de gayspeak; la traducción audiovisual, junto a las técnicas de traducción del gayspeak; y el género dramedia, producto de los géneros comedia y drama. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).