Evaluación de la precisión planimétrica y altimétrica en un levantamiento fotogramétrico realizado por un aeronave piloteada remotamente

Descripción del Articulo

El uso de vehículos aéreos piloteados remotamente con fines topográficos va en crecimiento en el país, tal es así que cada año salen al mercado aeronaves más avanzadas dirigidas directamente al rubro de la topografía, lo cual hace prever el avance que tendrán a futuro, con aeronaves más versátiles,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Romero, David Erick
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/20207
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/20207
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fotogrametría
Aeronaves
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id UUNI_6dfcd504f6cef8327754c6818bf95ec7
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/20207
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Evaluación de la precisión planimétrica y altimétrica en un levantamiento fotogramétrico realizado por un aeronave piloteada remotamente
title Evaluación de la precisión planimétrica y altimétrica en un levantamiento fotogramétrico realizado por un aeronave piloteada remotamente
spellingShingle Evaluación de la precisión planimétrica y altimétrica en un levantamiento fotogramétrico realizado por un aeronave piloteada remotamente
Mendoza Romero, David Erick
Fotogrametría
Aeronaves
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Evaluación de la precisión planimétrica y altimétrica en un levantamiento fotogramétrico realizado por un aeronave piloteada remotamente
title_full Evaluación de la precisión planimétrica y altimétrica en un levantamiento fotogramétrico realizado por un aeronave piloteada remotamente
title_fullStr Evaluación de la precisión planimétrica y altimétrica en un levantamiento fotogramétrico realizado por un aeronave piloteada remotamente
title_full_unstemmed Evaluación de la precisión planimétrica y altimétrica en un levantamiento fotogramétrico realizado por un aeronave piloteada remotamente
title_sort Evaluación de la precisión planimétrica y altimétrica en un levantamiento fotogramétrico realizado por un aeronave piloteada remotamente
dc.creator.none.fl_str_mv Mendoza Romero, David Erick
author Mendoza Romero, David Erick
author_facet Mendoza Romero, David Erick
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cruzado Quiroz, Julio Hernán
dc.contributor.author.fl_str_mv Mendoza Romero, David Erick
dc.subject.es.fl_str_mv Fotogrametría
Aeronaves
topic Fotogrametría
Aeronaves
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description El uso de vehículos aéreos piloteados remotamente con fines topográficos va en crecimiento en el país, tal es así que cada año salen al mercado aeronaves más avanzadas dirigidas directamente al rubro de la topografía, lo cual hace prever el avance que tendrán a futuro, con aeronaves más versátiles, de mayor autonomía, estabilidad y por ende de mayor precisión fotogramétrica. Justamente esta precisión milimétrica tan anhelada es el punto débil de este procedimiento y la razón de que los procedimientos topográficos tradicionales se usen hasta la actualidad. Este trabajo se centra en evaluar la precisión de un levantamiento fotogramétrico realizado por una aeronave Phantom 4 Pro, el cual sobrevoló 5 quebradas que cruzan un eje vial, a más de 3500 m.s.n.m. Estas quebradas cuentan con 41 puntos de comparación en total. También sobre el mismo eje vial se ubicaron 51 puntos de referencia que también fueron sobrevoladas y a los cuales se les realiza un análisis comparativo con respecto a un plano topográfico que muestra también estos 51 puntos. Esta diferencia de valores es tratada y agrupada por la Raíz del Error Medio Cuadrático. Para la evaluación de la precisión en zonas de grandes cambios de elevación, como son las quebradas, se obtuvo errores menores a los 12 cm en el plano y menores a 45 cm en altitud. Para el otro caso, puntos referenciales cerca al eje y un terreno sin grandes cambios de elevación, se obtuvo errores menores a 14 cm en el plano y 21 cm en altitud. Debido a que la escala los planos que se requieren de estas zonas varían entre los 1:500 (zonas urbanas) y 1:2000 (zonas rurales), la información obtenida por procedimientos fotogramétricos resulta valida y aplicable a proyectos del tipo rural y requeriría de procedimientos fotogramétricos más estrictos para poder trabajar en zonas urbanas.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-14T17:02:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-04-14T17:02:58Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/20207
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/20207
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.publisher.country.es.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20207/3/mendoza_rd.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20207/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20207/1/mendoza_rd.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 09d366ecd7c842b199b5a613b342262e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9b092e28f80c641393aeddd760873613
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085640851488768
spelling Cruzado Quiroz, Julio HernánMendoza Romero, David ErickMendoza Romero, David Erick2021-04-14T17:02:58Z2021-04-14T17:02:58Z2019http://hdl.handle.net/20.500.14076/20207El uso de vehículos aéreos piloteados remotamente con fines topográficos va en crecimiento en el país, tal es así que cada año salen al mercado aeronaves más avanzadas dirigidas directamente al rubro de la topografía, lo cual hace prever el avance que tendrán a futuro, con aeronaves más versátiles, de mayor autonomía, estabilidad y por ende de mayor precisión fotogramétrica. Justamente esta precisión milimétrica tan anhelada es el punto débil de este procedimiento y la razón de que los procedimientos topográficos tradicionales se usen hasta la actualidad. Este trabajo se centra en evaluar la precisión de un levantamiento fotogramétrico realizado por una aeronave Phantom 4 Pro, el cual sobrevoló 5 quebradas que cruzan un eje vial, a más de 3500 m.s.n.m. Estas quebradas cuentan con 41 puntos de comparación en total. También sobre el mismo eje vial se ubicaron 51 puntos de referencia que también fueron sobrevoladas y a los cuales se les realiza un análisis comparativo con respecto a un plano topográfico que muestra también estos 51 puntos. Esta diferencia de valores es tratada y agrupada por la Raíz del Error Medio Cuadrático. Para la evaluación de la precisión en zonas de grandes cambios de elevación, como son las quebradas, se obtuvo errores menores a los 12 cm en el plano y menores a 45 cm en altitud. Para el otro caso, puntos referenciales cerca al eje y un terreno sin grandes cambios de elevación, se obtuvo errores menores a 14 cm en el plano y 21 cm en altitud. Debido a que la escala los planos que se requieren de estas zonas varían entre los 1:500 (zonas urbanas) y 1:2000 (zonas rurales), la información obtenida por procedimientos fotogramétricos resulta valida y aplicable a proyectos del tipo rural y requeriría de procedimientos fotogramétricos más estrictos para poder trabajar en zonas urbanas.The use of remotely piloted aerial vehicles with topographic purposes is growing in the country, so that each year more advanced aircraft are sent to the market directly addressed to the field of topography, which makes foresee the advance they will have in the future, with aircraft more versatile, with greater autonomy, stability and, therefore, greater photogrammetric precision. It is precisely this much sought-after millimeter precision that is the weak point of this procedure and the reason that traditional topographic procedures are used to this day. This work focuses on evaluating the accuracy of a photogrammetric survey carried out by a Phantom 4 Pro aircraft, which flew over 5 streams that cross a road axis, at more than 3500 mamsl. These streams have 41 points of comparison in total. Also on the same road axis were located 51 reference points that were also overflown and to which a comparative analysis is made with respect to a topographic map that also shows these 51 points. This difference of values is treated and grouped by the Root-Mean-Square Error. For the evaluation of the accuracy in areas of large changes in elevation, such as streams, errors were obtained less than 12 cm in the plane and less than 45 cm in altitude. For the other case, reference points near the axis and a terrain without major changes in elevation, errors less than 14 cm in the plane and 21 cm in altitude were obtained. Because the scale required for these areas varies between 1: 500 (urban areas) and 1: 2000 (rural areas), the information obtained by photogrammetric procedures is valid and applicable to projects of the rural type and would require stricter photogrammetric procedures to be able to work in urban areas.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2021-04-14T17:02:58Z No. of bitstreams: 1 mendoza_rd.pdf: 8410593 bytes, checksum: 9b092e28f80c641393aeddd760873613 (MD5)Made available in DSpace on 2021-04-14T17:02:58Z (GMT). No. of bitstreams: 1 mendoza_rd.pdf: 8410593 bytes, checksum: 9b092e28f80c641393aeddd760873613 (MD5) Previous issue date: 2019Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIFotogrametríaAeronaveshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Evaluación de la precisión planimétrica y altimétrica en un levantamiento fotogramétrico realizado por un aeronave piloteada remotamenteinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniería CivilIngeniería4390994307359383https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional732016Mora Quiñones, Samuel ArtemioTEXTmendoza_rd.pdf.txtmendoza_rd.pdf.txtExtracted texttext/plain148894http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20207/3/mendoza_rd.pdf.txt09d366ecd7c842b199b5a613b342262eMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20207/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALmendoza_rd.pdfmendoza_rd.pdfapplication/pdf8410593http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20207/1/mendoza_rd.pdf9b092e28f80c641393aeddd760873613MD5120.500.14076/20207oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/202072022-08-11 15:41:09.558Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).