Infraestructura vial, segregación y fragmentación socioespacial en las márgenes del río Rímac desde la perspectiva de la movilidad urbana. Caso: Línea Amarilla, Lima 2009-2019
Descripción del Articulo
La tesis analiza la segregación y fragmentación socioespacial que sucede en los barrios de las riberas del río Rímac, debido al impacto del megaproyecto denominado "Línea Amarilla", el cual atraviesa catorce barrios, asentados desde finales de los años 40 (Sg XX) en las riberas del río Rím...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/23838 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/23838 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Infraestructura vial Línea Amarilla Movilidad urbana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La tesis analiza la segregación y fragmentación socioespacial que sucede en los barrios de las riberas del río Rímac, debido al impacto del megaproyecto denominado "Línea Amarilla", el cual atraviesa catorce barrios, asentados desde finales de los años 40 (Sg XX) en las riberas del río Rímac. El análisis parte desde la perspectiva de la movilidad urbana y toma el caso de la infraestructura vial Línea Amarilla. El tiempo que abarca la investigación es de 10 años, desde la firma del contrato de concesión (2009) hasta su actual funcionamiento (2019). La vía expresa Línea Amarilla es una vía nueva, rápida y exclusiva, y tiene un recorrido de 9km por los que cobra dos peajes. La tesis presenta un marco referencial que se articula por ejes temáticos como ciudad, movilidad urbana, transporte e infraestructura vial, segregación social y fragmentación espacial, estudios sobre la MIRR y Línea Amarilla. Esto nos permite presentar un panorama extenso sobre trabajos teóricos y estudios de caso vinculados a la temática de la tesis. En el marco teórico, nos concentraremos en tres puntos o ejes que articulan la teoría, por un lado, definiremos la perspectiva de la movilidad urbana, luego el análisis multiescalar, trama y tejido urbano y, finalmente, abordaremos qué entendemos por infraestructura vial, fragmentación y segregación socioespacial. Luego, basados en la metodología del estudio de caso, analizaremos la infraestructura vial Línea Amarilla a fin de explorar los impactos como la segregación y la fragmentación socioespacial. Esta tesis, además, busca volver a pensar el problema desde una perspectiva humana, donde prime el concepto de la ciudad para la gente; donde el individuo, las colectividades y la historia común sean tomados en cuenta en los procesos de construcción de ciudad y de regeneración urbana como un principio básico para facilitarle la vida a la gente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).