Cálculo de la huella de carbono de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería. Lima-Perú

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como propósito el cálculo de la Huella de Carbono de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería, LimaPerú, con la finalidad de establecer la contribución de la Facultad a las emisiones de CO2 en el periodo académico 2018 – 1 e identificar su ap...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palomino Ochante, Cristhian Jhonn
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/19963
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/19963
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Huella de carbono
Emisiones de CO2
Fuentes de emisión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
id UUNI_4c6d8ec6f8de8d58a4063ae1b8831a38
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/19963
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Cálculo de la huella de carbono de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería. Lima-Perú
title Cálculo de la huella de carbono de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería. Lima-Perú
spellingShingle Cálculo de la huella de carbono de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería. Lima-Perú
Palomino Ochante, Cristhian Jhonn
Huella de carbono
Emisiones de CO2
Fuentes de emisión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
title_short Cálculo de la huella de carbono de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería. Lima-Perú
title_full Cálculo de la huella de carbono de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería. Lima-Perú
title_fullStr Cálculo de la huella de carbono de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería. Lima-Perú
title_full_unstemmed Cálculo de la huella de carbono de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería. Lima-Perú
title_sort Cálculo de la huella de carbono de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería. Lima-Perú
dc.creator.none.fl_str_mv Palomino Ochante, Cristhian Jhonn
author Palomino Ochante, Cristhian Jhonn
author_facet Palomino Ochante, Cristhian Jhonn
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Valer Cerna, Karla Mónica
dc.contributor.author.fl_str_mv Palomino Ochante, Cristhian Jhonn
dc.subject.es.fl_str_mv Huella de carbono
Emisiones de CO2
Fuentes de emisión
topic Huella de carbono
Emisiones de CO2
Fuentes de emisión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
description La investigación tuvo como propósito el cálculo de la Huella de Carbono de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería, LimaPerú, con la finalidad de establecer la contribución de la Facultad a las emisiones de CO2 en el periodo académico 2018 – 1 e identificar su aporte a nivel local y nacional, a partir del cual se propusieron medidas de reducción para los factores que aportan a la Huella de Carbono. El cálculo se basó en los principios y procedimientos del Protocolo para Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol) según los alcances establecidos en dicho documento para determinar las emisiones directas (Alcance 1), emisiones indirectas (Alcance 2) y otras emisiones indirectas (Alcance 3). La información fue obtenida de fuentes como: reportes de la Facultad del consumo de papel, número de estudiantes, profesores, personal administrativo y de apoyo, consumo de gas natural, consumo de agua, residuos sólidos producidos y gasto de energía eléctrica en la subestación de la Facultad; encuestas realizadas a una muestra representativa de los estudiantes, profesores, personal administrativo y de apoyo para obtener los datos de movilidad como tipos de transporte utilizados, tiempo de viaje y frecuencia de asistencia a la FIA – UNI. Los cálculos se realizaron para cada alcance y para toda fuente de emisión, utilizando factores de emisión obtenidos de fuentes bibliográficas nacionales e internacionales, tomando los aplicables a las condiciones propias de la investigación y del área de estudio. Se identificaron como fuentes de emisión: el consumo de energía eléctrica, el consumo de papel, los residuos sólidos generados y la emisión por movilidad de estudiantes, profesores, personal administrativo y de apoyo. La mayor contribución fue de las fuentes móviles con 49.80%, seguidas por los residuos sólidos con 38.24%, dentro del cual se encuentran los residuos orgánicos que debido a su generación de metano (CH4) en un relleno sanitario representan el 37.02% del total de emisiones y, por último, el consumo de electricidad con 11.96%. En el análisis por alcances, las otras emisiones indirectas (alcance 3) representó la mayor contribución con 88.04%, seguido por las emisiones indirectas debidas al consumo de electricidad (alcance 2) con 11.96%. No se detectó aporte de emisiones directas por lo que el alcance 1 se descartó. Las emisiones calculadas representaron aproximadamente un 0,001% de las emisiones estimadas de la ciudad de Lima y un 0.00007% del total de Perú. En términos numéricos, se estimó que la Huella de Carbono de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería fue de 168.74 tCO2eq para el periodo académico 2018-1 y que la emisión per cápita fue de 0.15 tCO2eq/persona. Finalmente se realizaron recomendaciones sobre el uso eficiente de energía eléctrica por medio de mediciones de consumo de los equipos que usan electricidad, el cambio de combustible a GNV y una mejora en el tránsito vehicular por parte de la municipalidad, así como un adecuado manejo de residuos sólidos generados en la FIA – UNI con el fin de reaprovecharlos de forma sostenible.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-04T16:31:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-04T16:31:09Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/19963
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/19963
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.publisher.country.es.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/19963/3/palomino_oc.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/19963/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/19963/1/palomino_oc.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 79d1759a63909333e660a9d77a0519b8
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
2f92bee4314721dcb95d7fefb67763ac
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1843256334498136064
spelling Valer Cerna, Karla MónicaPalomino Ochante, Cristhian JhonnPalomino Ochante, Cristhian Jhonn2021-03-04T16:31:09Z2021-03-04T16:31:09Z2019http://hdl.handle.net/20.500.14076/19963La investigación tuvo como propósito el cálculo de la Huella de Carbono de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería, LimaPerú, con la finalidad de establecer la contribución de la Facultad a las emisiones de CO2 en el periodo académico 2018 – 1 e identificar su aporte a nivel local y nacional, a partir del cual se propusieron medidas de reducción para los factores que aportan a la Huella de Carbono. El cálculo se basó en los principios y procedimientos del Protocolo para Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol) según los alcances establecidos en dicho documento para determinar las emisiones directas (Alcance 1), emisiones indirectas (Alcance 2) y otras emisiones indirectas (Alcance 3). La información fue obtenida de fuentes como: reportes de la Facultad del consumo de papel, número de estudiantes, profesores, personal administrativo y de apoyo, consumo de gas natural, consumo de agua, residuos sólidos producidos y gasto de energía eléctrica en la subestación de la Facultad; encuestas realizadas a una muestra representativa de los estudiantes, profesores, personal administrativo y de apoyo para obtener los datos de movilidad como tipos de transporte utilizados, tiempo de viaje y frecuencia de asistencia a la FIA – UNI. Los cálculos se realizaron para cada alcance y para toda fuente de emisión, utilizando factores de emisión obtenidos de fuentes bibliográficas nacionales e internacionales, tomando los aplicables a las condiciones propias de la investigación y del área de estudio. Se identificaron como fuentes de emisión: el consumo de energía eléctrica, el consumo de papel, los residuos sólidos generados y la emisión por movilidad de estudiantes, profesores, personal administrativo y de apoyo. La mayor contribución fue de las fuentes móviles con 49.80%, seguidas por los residuos sólidos con 38.24%, dentro del cual se encuentran los residuos orgánicos que debido a su generación de metano (CH4) en un relleno sanitario representan el 37.02% del total de emisiones y, por último, el consumo de electricidad con 11.96%. En el análisis por alcances, las otras emisiones indirectas (alcance 3) representó la mayor contribución con 88.04%, seguido por las emisiones indirectas debidas al consumo de electricidad (alcance 2) con 11.96%. No se detectó aporte de emisiones directas por lo que el alcance 1 se descartó. Las emisiones calculadas representaron aproximadamente un 0,001% de las emisiones estimadas de la ciudad de Lima y un 0.00007% del total de Perú. En términos numéricos, se estimó que la Huella de Carbono de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería fue de 168.74 tCO2eq para el periodo académico 2018-1 y que la emisión per cápita fue de 0.15 tCO2eq/persona. Finalmente se realizaron recomendaciones sobre el uso eficiente de energía eléctrica por medio de mediciones de consumo de los equipos que usan electricidad, el cambio de combustible a GNV y una mejora en el tránsito vehicular por parte de la municipalidad, así como un adecuado manejo de residuos sólidos generados en la FIA – UNI con el fin de reaprovecharlos de forma sostenible.The purpose of the research was to calculate the Carbon Footprint of the School of Environmental Engineering of the National University of Engineering Lima-Peru in order to establish the contribution of the Faculty to CO2 emissions in the academic period 2018 - 1 and identify their contribution at the local and national level, from which reduction measures were proposed for the factors that contribute to the Carbon Footprint. The calculation was based on the principles and procedures of the Protocol for Greenhouse Gases (GHG Protocol) according to the scope established in that document to determine direct emissions (Scope 1), indirect emissions (Scope 2) and other indirect emissions (Scope 3). The information was obtained from sources such as: reports from the Faculty of paper consumption, number of students, teachers, administrative and support staff, consumption of natural gas, water consumption, solid waste produced and electricity expenditure in the sub-station of the Faculty; surveys made to a representative sample of students, teachers, administrative and support staff to obtain mobility data such as types of transport used, travel time and frequency of assistance to the FIA - UNI. The calculations were made for each scope and for each emission source, using emission factors obtained from national and international bibliographic sources, taking those applicable to the conditions of the research and the study area. The sources of emission were identified: the consumption of electrical energy, the consumption of paper, the solid waste generated and the emission by mobility of students, teachers, administrative and support staff. The largest contribution was from mobile sources with 49.80%, followed by solid waste with 38.24%, within which are organic waste that due to its generation of methane (CH4) in a landfill represent 37.02% of the total emissions and, finally, electricity consumption with 11.96%. In the analysis by scopes, the other indirect emissions (scope 3) represented the largest contribution with 88.04%, followed by indirect emissions due to electricity consumption (scope 2) with 11.96%. No contribution of direct emissions was detected, so scope 1 was discarded. The calculated emissions represented 0.001% of the estimated emissions of the city of Lima and 0.00007% of the total of Peru. In numerical terms, it was estimated that the Carbon Footprint of the Faculty of Environmental Engineering of the National University o Engineering was 168.74 tCO2eq for the academic period 2018-1 and that the emission per capita was 0.15 tCO2eq/person. Finally, recommendations were made on the efficient use of electric energy by mean of measurements of consumption of the equipment using electricity, the change of fuel to NGV and a management of solid waste generated in the FIA-UNI in order to use them in a sustainable way.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2021-03-04T16:31:09Z No. of bitstreams: 1 palomino_oc.pdf: 4177773 bytes, checksum: 2f92bee4314721dcb95d7fefb67763ac (MD5)Made available in DSpace on 2021-03-04T16:31:09Z (GMT). No. of bitstreams: 1 palomino_oc.pdf: 4177773 bytes, checksum: 2f92bee4314721dcb95d7fefb67763ac (MD5) Previous issue date: 2019Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIHuella de carbonoEmisiones de CO2Fuentes de emisiónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Cálculo de la huella de carbono de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería. Lima-Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AmbientalUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería AmbientalTítulo ProfesionalIngeniería AmbientalIngenieríahttps://orcid.org/0000-0002-1715-59524188077547553617https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional521066Mendoza Rojas, Gilberto AlejandroRuiz Tejedo, Nazario EnriqueTEXTpalomino_oc.pdf.txtpalomino_oc.pdf.txtExtracted texttext/plain190974http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/19963/3/palomino_oc.pdf.txt79d1759a63909333e660a9d77a0519b8MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/19963/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALpalomino_oc.pdfpalomino_oc.pdfapplication/pdf4177773http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/19963/1/palomino_oc.pdf2f92bee4314721dcb95d7fefb67763acMD5120.500.14076/19963oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/199632025-09-02 19:28:56.022Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).