Cálculo de la huella de carbono de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería. Lima-Perú
Descripción del Articulo
La investigación tuvo como propósito el cálculo de la Huella de Carbono de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería, LimaPerú, con la finalidad de establecer la contribución de la Facultad a las emisiones de CO2 en el periodo académico 2018 – 1 e identificar su ap...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/19963 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/19963 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Huella de carbono Emisiones de CO2 Fuentes de emisión https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La investigación tuvo como propósito el cálculo de la Huella de Carbono de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería, LimaPerú, con la finalidad de establecer la contribución de la Facultad a las emisiones de CO2 en el periodo académico 2018 – 1 e identificar su aporte a nivel local y nacional, a partir del cual se propusieron medidas de reducción para los factores que aportan a la Huella de Carbono. El cálculo se basó en los principios y procedimientos del Protocolo para Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol) según los alcances establecidos en dicho documento para determinar las emisiones directas (Alcance 1), emisiones indirectas (Alcance 2) y otras emisiones indirectas (Alcance 3). La información fue obtenida de fuentes como: reportes de la Facultad del consumo de papel, número de estudiantes, profesores, personal administrativo y de apoyo, consumo de gas natural, consumo de agua, residuos sólidos producidos y gasto de energía eléctrica en la subestación de la Facultad; encuestas realizadas a una muestra representativa de los estudiantes, profesores, personal administrativo y de apoyo para obtener los datos de movilidad como tipos de transporte utilizados, tiempo de viaje y frecuencia de asistencia a la FIA – UNI. Los cálculos se realizaron para cada alcance y para toda fuente de emisión, utilizando factores de emisión obtenidos de fuentes bibliográficas nacionales e internacionales, tomando los aplicables a las condiciones propias de la investigación y del área de estudio. Se identificaron como fuentes de emisión: el consumo de energía eléctrica, el consumo de papel, los residuos sólidos generados y la emisión por movilidad de estudiantes, profesores, personal administrativo y de apoyo. La mayor contribución fue de las fuentes móviles con 49.80%, seguidas por los residuos sólidos con 38.24%, dentro del cual se encuentran los residuos orgánicos que debido a su generación de metano (CH4) en un relleno sanitario representan el 37.02% del total de emisiones y, por último, el consumo de electricidad con 11.96%. En el análisis por alcances, las otras emisiones indirectas (alcance 3) representó la mayor contribución con 88.04%, seguido por las emisiones indirectas debidas al consumo de electricidad (alcance 2) con 11.96%. No se detectó aporte de emisiones directas por lo que el alcance 1 se descartó. Las emisiones calculadas representaron aproximadamente un 0,001% de las emisiones estimadas de la ciudad de Lima y un 0.00007% del total de Perú. En términos numéricos, se estimó que la Huella de Carbono de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería fue de 168.74 tCO2eq para el periodo académico 2018-1 y que la emisión per cápita fue de 0.15 tCO2eq/persona. Finalmente se realizaron recomendaciones sobre el uso eficiente de energía eléctrica por medio de mediciones de consumo de los equipos que usan electricidad, el cambio de combustible a GNV y una mejora en el tránsito vehicular por parte de la municipalidad, así como un adecuado manejo de residuos sólidos generados en la FIA – UNI con el fin de reaprovecharlos de forma sostenible. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).