Diseño de una arquitectura de software de una aplicación móvil para la medición de la contaminación acústica en el distrito de Breña

Descripción del Articulo

En el siguiente trabajo de investigación se plantea diseñar una arquitectura de software de un aplicativo móvil enfocado a la contaminación acústica en el distrito de Breña. La aplicación móvil parte a raíz de concientizar a las personas sobre los riesgos en la salud. Además, en el Perú no existe un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Guerra Ventosilla, Fernando, López Sarango, Fabian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/3479
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/3479
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño de software
Arquitectura de software
Aplicación móvil
Contaminación acústica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:En el siguiente trabajo de investigación se plantea diseñar una arquitectura de software de un aplicativo móvil enfocado a la contaminación acústica en el distrito de Breña. La aplicación móvil parte a raíz de concientizar a las personas sobre los riesgos en la salud. Además, en el Perú no existe un aplicativo que procese los niveles de ruido y tan solo se realiza por la manera tradicional, utilizando herramientas de medición de sonido. El objetivo es diseñar los componentes de software que componen el aplicativo. Se utilizó la metodología Mobile-D para la gestión del proyecto ágil, y de esta forma, sentar la base de la etapa conceptual del producto. Se recopilaron los datos en un estudio preliminar y se procedió a realizar la documentación necesaria. Se obtuvo como resultados los diagramas que describen al aplicativo y sus interacciones, así como las vistas de los prototipos. Por último, se llegó a concluir que, especificando las librerías y las APIS que capturen los niveles de ruido, se podrán mostrar los valores que superen los 80 dB(A), los cuales producen malestar en la población y son catalogados como polución acústica
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).