El clúster jerárquico en la segmentación de los logros del aprendizaje de matemática y comunicación
Descripción del Articulo
[extraído de la introducción] [...] Los procesos de la segmentación de los logros del aprendizaje por departamentos fueron gracias a los resultados académicos de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) encontrándose alojados en la página del Ministerio de Educación-Oficina de Medición de Calidad d...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
Repositorio: | UTP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/5136 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/5136 https://doi.org/10.24115/S2446-6220202173C1513p.166-176 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aprendizaje Educación matemática Educación de la comunicación Enseñanza Básica Regular https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
id |
UTPD_d698a45c1aecc015da462337db05ca7a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/5136 |
network_acronym_str |
UTPD |
network_name_str |
UTP-Institucional |
repository_id_str |
4782 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
El clúster jerárquico en la segmentación de los logros del aprendizaje de matemática y comunicación |
title |
El clúster jerárquico en la segmentación de los logros del aprendizaje de matemática y comunicación |
spellingShingle |
El clúster jerárquico en la segmentación de los logros del aprendizaje de matemática y comunicación Luy Montejo, Carlos Augusto Aprendizaje Educación matemática Educación de la comunicación Enseñanza Básica Regular https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
title_short |
El clúster jerárquico en la segmentación de los logros del aprendizaje de matemática y comunicación |
title_full |
El clúster jerárquico en la segmentación de los logros del aprendizaje de matemática y comunicación |
title_fullStr |
El clúster jerárquico en la segmentación de los logros del aprendizaje de matemática y comunicación |
title_full_unstemmed |
El clúster jerárquico en la segmentación de los logros del aprendizaje de matemática y comunicación |
title_sort |
El clúster jerárquico en la segmentación de los logros del aprendizaje de matemática y comunicación |
author |
Luy Montejo, Carlos Augusto |
author_facet |
Luy Montejo, Carlos Augusto Salvatierra, Ángel Rengifo Lozano, Raúl Alberto Rivera Zamudio, July |
author_role |
author |
author2 |
Salvatierra, Ángel Rengifo Lozano, Raúl Alberto Rivera Zamudio, July |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Luy Montejo, Carlos Augusto Salvatierra, Ángel Rengifo Lozano, Raúl Alberto Rivera Zamudio, July |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Aprendizaje Educación matemática Educación de la comunicación Enseñanza Básica Regular |
topic |
Aprendizaje Educación matemática Educación de la comunicación Enseñanza Básica Regular https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
description |
[extraído de la introducción] [...] Los procesos de la segmentación de los logros del aprendizaje por departamentos fueron gracias a los resultados académicos de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) encontrándose alojados en la página del Ministerio de Educación-Oficina de Medición de Calidad de los Aprendizajes (MINEDU, 2019), evidenciándose los últimos reportes antes de la pandemia; esta evaluación se aplica a todos los estudiantes que cursan el segundo y cuarto grado de primaria en las áreas de Comunicación y Matemática; mientras que en el nivel de secundaria, se aplican en las áreas antes mencionadas; además en Ciencias y Tecnología; para el efecto, los instrumentos previamente son adaptadas y contextualizadas de acuerdo a las diferentes realidades del estudiante. Para el estudio, se han asumido los datos liberados por el Minedu de las áreas de mayor controversia de Comunicación y Matemática. Con respecto al área de Comunicación, como parte de la curricular [sic] en la educación básica regular (EBR) y en los diferentes niveles educativos, es fundamental para la construcción de significados, reflexión, análisis e interpretaciones para el estudiante; además permite afrontar conjeturas, expresadas en el lenguaje propio del área. (MANCA y RANIERI, 2013); gracias a la comunicación, se logra la adquisición de los conocimientos declarativos y procedimentales en los primeros años de formación académica; su importancia reside en el éxito a la hora de abordar tareas de lectura. Un buen control de la comprensión se posiciona como una estrategia con un valor relevante en el aprendizaje permanente.Los limitados recursos económicos que disponen para el sector de educación no permiten un despliegue significativo para el logro de una reforma educativa en el mediano y largo plazo. Sin embargo, la adecuada planificación responsable de acuerdo a la diversidad tanto social y geográfica permitirá la inserción del estudiante a una educación de calidad; al respecto, la práctica de las estrategias impuestas por gobiernos transitorios y rutinarios enraizados políticamente no ha logrado insertar acciones objetivas para la inserción de estudiantes ubicados en diferentes lugares alejados de tecnología, de medios y materiales educativos con escasas posibilidades de superación personal, menos profesional, permitiendo una diferenciación significativa entre otros estudiantes y grupos sociales que gozan de los avances de la tecnología y otros aspectos (GARCÍA-MARTÍN y CANTÓN-MAYO, 2019). VEXLER (2013), desde una postura objetiva a la educación peruana, manifestó que la educación es un tema muy controversial, puesto que no solo presenta un carácter académico y educativo; sino que los resultados académicos no son tratados adecuadamente para tomar decisiones acertadas de mejora, la presencia política y mediática partidaria en estos últimos tiempos ha generado un clima de descalificación y desconfianza por los entes directos en la labor educativa, requiriendo atención inmediata y voluntad política por parte de los gobiernos en turno. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-03-04T21:17:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-03-04T21:17:29Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2446-6220 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12867/5136 |
dc.identifier.journal.es_PE.fl_str_mv |
Laplage em Revista |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.24115/S2446-6220202173C1513p.166-176 |
identifier_str_mv |
2446-6220 Laplage em Revista |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12867/5136 https://doi.org/10.24115/S2446-6220202173C1513p.166-176 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Laplage em Revista;vol. 7, n° 3C, p.166-176 |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Editorial Authors and Associated |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
BR |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UTP Universidad Tecnológica del Perú |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UTP-Institucional instname:Universidad Tecnológica del Perú instacron:UTP |
instname_str |
Universidad Tecnológica del Perú |
instacron_str |
UTP |
institution |
UTP |
reponame_str |
UTP-Institucional |
collection |
UTP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5136/1/C.Luy_A.Salvatierra_R.Rengifo_Articulo_J.Rivera_Laplage_em_Revista_spa_2021.pdf http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5136/3/C.Luy_A.Salvatierra_R.Rengifo_Articulo_J.Rivera_Laplage_em_Revista_spa_2021.pdf.txt http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5136/4/C.Luy_A.Salvatierra_R.Rengifo_Articulo_J.Rivera_Laplage_em_Revista_spa_2021.pdf.jpg http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5136/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ad460e60ebb3a67b87dae2be1792d093 9847e1c432a9556bea016f3f7fd3468d 6bfa016bf52c490ef27fb611114a8b3c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perú |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@utp.edu.pe |
_version_ |
1817984954302201856 |
spelling |
Luy Montejo, Carlos AugustoSalvatierra, ÁngelRengifo Lozano, Raúl AlbertoRivera Zamudio, July2022-03-04T21:17:29Z2022-03-04T21:17:29Z20212446-6220https://hdl.handle.net/20.500.12867/5136Laplage em Revistahttps://doi.org/10.24115/S2446-6220202173C1513p.166-176[extraído de la introducción] [...] Los procesos de la segmentación de los logros del aprendizaje por departamentos fueron gracias a los resultados académicos de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) encontrándose alojados en la página del Ministerio de Educación-Oficina de Medición de Calidad de los Aprendizajes (MINEDU, 2019), evidenciándose los últimos reportes antes de la pandemia; esta evaluación se aplica a todos los estudiantes que cursan el segundo y cuarto grado de primaria en las áreas de Comunicación y Matemática; mientras que en el nivel de secundaria, se aplican en las áreas antes mencionadas; además en Ciencias y Tecnología; para el efecto, los instrumentos previamente son adaptadas y contextualizadas de acuerdo a las diferentes realidades del estudiante. Para el estudio, se han asumido los datos liberados por el Minedu de las áreas de mayor controversia de Comunicación y Matemática. Con respecto al área de Comunicación, como parte de la curricular [sic] en la educación básica regular (EBR) y en los diferentes niveles educativos, es fundamental para la construcción de significados, reflexión, análisis e interpretaciones para el estudiante; además permite afrontar conjeturas, expresadas en el lenguaje propio del área. (MANCA y RANIERI, 2013); gracias a la comunicación, se logra la adquisición de los conocimientos declarativos y procedimentales en los primeros años de formación académica; su importancia reside en el éxito a la hora de abordar tareas de lectura. Un buen control de la comprensión se posiciona como una estrategia con un valor relevante en el aprendizaje permanente.Los limitados recursos económicos que disponen para el sector de educación no permiten un despliegue significativo para el logro de una reforma educativa en el mediano y largo plazo. Sin embargo, la adecuada planificación responsable de acuerdo a la diversidad tanto social y geográfica permitirá la inserción del estudiante a una educación de calidad; al respecto, la práctica de las estrategias impuestas por gobiernos transitorios y rutinarios enraizados políticamente no ha logrado insertar acciones objetivas para la inserción de estudiantes ubicados en diferentes lugares alejados de tecnología, de medios y materiales educativos con escasas posibilidades de superación personal, menos profesional, permitiendo una diferenciación significativa entre otros estudiantes y grupos sociales que gozan de los avances de la tecnología y otros aspectos (GARCÍA-MARTÍN y CANTÓN-MAYO, 2019). VEXLER (2013), desde una postura objetiva a la educación peruana, manifestó que la educación es un tema muy controversial, puesto que no solo presenta un carácter académico y educativo; sino que los resultados académicos no son tratados adecuadamente para tomar decisiones acertadas de mejora, la presencia política y mediática partidaria en estos últimos tiempos ha generado un clima de descalificación y desconfianza por los entes directos en la labor educativa, requiriendo atención inmediata y voluntad política por parte de los gobiernos en turno.Campus Lima Centroapplication/pdfspaEditorial Authors and AssociatedBRLaplage em Revista;vol. 7, n° 3C, p.166-176info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - UTPUniversidad Tecnológica del Perúreponame:UTP-Institucionalinstname:Universidad Tecnológica del Perúinstacron:UTPAprendizajeEducación matemáticaEducación de la comunicaciónEnseñanza Básica Regularhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01El clúster jerárquico en la segmentación de los logros del aprendizaje de matemática y comunicacióninfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionORIGINALC.Luy_A.Salvatierra_R.Rengifo_Articulo_J.Rivera_Laplage_em_Revista_spa_2021.pdfC.Luy_A.Salvatierra_R.Rengifo_Articulo_J.Rivera_Laplage_em_Revista_spa_2021.pdfapplication/pdf290348http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5136/1/C.Luy_A.Salvatierra_R.Rengifo_Articulo_J.Rivera_Laplage_em_Revista_spa_2021.pdfad460e60ebb3a67b87dae2be1792d093MD51TEXTC.Luy_A.Salvatierra_R.Rengifo_Articulo_J.Rivera_Laplage_em_Revista_spa_2021.pdf.txtC.Luy_A.Salvatierra_R.Rengifo_Articulo_J.Rivera_Laplage_em_Revista_spa_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain40268http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5136/3/C.Luy_A.Salvatierra_R.Rengifo_Articulo_J.Rivera_Laplage_em_Revista_spa_2021.pdf.txt9847e1c432a9556bea016f3f7fd3468dMD53THUMBNAILC.Luy_A.Salvatierra_R.Rengifo_Articulo_J.Rivera_Laplage_em_Revista_spa_2021.pdf.jpgC.Luy_A.Salvatierra_R.Rengifo_Articulo_J.Rivera_Laplage_em_Revista_spa_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg23152http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5136/4/C.Luy_A.Salvatierra_R.Rengifo_Articulo_J.Rivera_Laplage_em_Revista_spa_2021.pdf.jpg6bfa016bf52c490ef27fb611114a8b3cMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5136/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12867/5136oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/51362022-03-04 17:02:36.975Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perúrepositorio@utp.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.882472 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).