Evaluación de los costos de producción de ice slurry a partir de una solución salina con diferentes fracciones de hielo aplicado a la conservación de Coryphaena hippurus

Descripción del Articulo

El presente trabajo se centró en evaluar los costos de producción del ice slurry a partir de una solución salina con diferentes fracciones de hielo para la conservación de Coryphaena hippurus (Perico). Se planteó una metodología experimental, la cual consiste en realizar mediciones de la cantidad de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alarcon Quispe, Barbara Atenas, Ortega Cahui, Brigitte Mariangela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/6124
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/6124
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Refrigeración
Máquinas industriales
Costos de producción
Alimentos en conserva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id UTPD_d180e90ae921244dac97c4f0ab3a2c45
oai_identifier_str oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/6124
network_acronym_str UTPD
network_name_str UTP-Institucional
repository_id_str 4782
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de los costos de producción de ice slurry a partir de una solución salina con diferentes fracciones de hielo aplicado a la conservación de Coryphaena hippurus
title Evaluación de los costos de producción de ice slurry a partir de una solución salina con diferentes fracciones de hielo aplicado a la conservación de Coryphaena hippurus
spellingShingle Evaluación de los costos de producción de ice slurry a partir de una solución salina con diferentes fracciones de hielo aplicado a la conservación de Coryphaena hippurus
Alarcon Quispe, Barbara Atenas
Refrigeración
Máquinas industriales
Costos de producción
Alimentos en conserva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Evaluación de los costos de producción de ice slurry a partir de una solución salina con diferentes fracciones de hielo aplicado a la conservación de Coryphaena hippurus
title_full Evaluación de los costos de producción de ice slurry a partir de una solución salina con diferentes fracciones de hielo aplicado a la conservación de Coryphaena hippurus
title_fullStr Evaluación de los costos de producción de ice slurry a partir de una solución salina con diferentes fracciones de hielo aplicado a la conservación de Coryphaena hippurus
title_full_unstemmed Evaluación de los costos de producción de ice slurry a partir de una solución salina con diferentes fracciones de hielo aplicado a la conservación de Coryphaena hippurus
title_sort Evaluación de los costos de producción de ice slurry a partir de una solución salina con diferentes fracciones de hielo aplicado a la conservación de Coryphaena hippurus
author Alarcon Quispe, Barbara Atenas
author_facet Alarcon Quispe, Barbara Atenas
Ortega Cahui, Brigitte Mariangela
author_role author
author2 Ortega Cahui, Brigitte Mariangela
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Milón Guzmán, Juan José
dc.contributor.author.fl_str_mv Alarcon Quispe, Barbara Atenas
Ortega Cahui, Brigitte Mariangela
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Refrigeración
Máquinas industriales
Costos de producción
Alimentos en conserva
topic Refrigeración
Máquinas industriales
Costos de producción
Alimentos en conserva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description El presente trabajo se centró en evaluar los costos de producción del ice slurry a partir de una solución salina con diferentes fracciones de hielo para la conservación de Coryphaena hippurus (Perico). Se planteó una metodología experimental, la cual consiste en realizar mediciones de la cantidad de energía que consume la máquina (Slurry Ice Machine SF10) para cada fracción de hielo. El modelo experimental se conformó de 3 módulos, los cuales son; Módulo de generación de ice slurry, Módulo de almacenamiento de ice slurry, Módulo de medición y adquisición de parámetros. El primer módulo está conformado por un prototipo generador de ice slurry el cual fue desarrollado por el equipo del área de Investigación de la Universidad Tecnológica del Perú y en el cual se tuvo la participación de las autoras al realizar la instalación de los componentes e instrumentación de sensores, este prototipo genera ice slurry; el segundo módulo está conformado por tanques de acero inoxidable, el tercer módulo está conformado por el tipo de sensor medidor de temperatura Termopar tipo K, estos se emplearon para analizar el desempeño del generador y determinar también los parámetros de concentración de sal y la fracción de hielo, estos sensores tipo K se colocaron en el medidor de densidad, tanque de almacenamiento, bomba de ice slurry, condensador y evaporador, el segundo sensor que se utilizó es el medidor de flujo másico Coriolis TCM 3100, también se instaló un analizador de redes el cual registra las anomalías existentes, midiendo y registrando la demanda energética que proviene de la maquina generadora de ice slurry; por último, el sistema de adquisición de datos que se utilizó para registrar los datos obtenidos en los termopares. En la fase del procedimiento experimental se realizó variaciones en la fracción de hielo, estas fluctuaron entre 1 % a 35 %, la razón por la cual no se considera una concentración más alta de masa de hielo es que la máquina presenta un paro en su funcionamiento por no soportar un grado de concentración más alto al 35 %; los parámetros que se siguió para elaborar el ice slurry son de 1.5 kg de sal y 40 l de agua para simular el agua de mar. Con los valores y parámetros de las fracciones de hielo estudiadas, se procedió a realizar el proceso experimental con el perico (Coryphaena hippurus), se trabajó con fracciones de hielo del 15 % y 30 % y se evaluaron los resultados. En la fase de evaluación de costos se consideró que el generador de ice slurry se encuentra en la embarcación, es decir, que se utiliza un generador eléctrico operado con gasolina, se determinó el flujo de combustible, el costo de energía, el costo acumulado de energía y el costo por unidad de masa. Los resultados obtenidos muestran que el costo de ice slurry es de 65 USD/TON a 30 % de fracción de hielo, en términos de producción es más económico que el hielo, sin embargo, hay que aclarar que el hielo tiene 100 % de fracción de hielo y el ice slurry desarrollado presenta un 30 %. En el presente trabajo no se han considerado las ventajas del ice slurry (en comparación a otros métodos de conservación) en el proceso de enfriamiento y conservación del Perico, así como los costos por disminución de pérdidas del producto debido a la mala conservación y manipulación de pescado.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-10-28T04:27:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-10-28T04:27:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12867/6124
url https://hdl.handle.net/20.500.12867/6124
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Tecnológica del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UTP
Universidad Tecnológica del Perú
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UTP-Institucional
instname:Universidad Tecnológica del Perú
instacron:UTP
instname_str Universidad Tecnológica del Perú
instacron_str UTP
institution UTP
reponame_str UTP-Institucional
collection UTP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6124/2/license.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6124/3/B.Alarcon_M.Ortega_Tesis_Titulo_Profesional_2022.pdf.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6124/4/B.Alarcon_M.Ortega_Tesis_Titulo_Profesional_2022.pdf.jpg
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6124/1/B.Alarcon_M.Ortega_Tesis_Titulo_Profesional_2022.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
92f19420d1904d85edc03279edb21389
9de61694e831b8cd48a05b1bafccf658
ff164af186e9b56fce40fb18df65e81e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perú
repository.mail.fl_str_mv repositorio@utp.edu.pe
_version_ 1817984951680761856
spelling Milón Guzmán, Juan JoséAlarcon Quispe, Barbara AtenasOrtega Cahui, Brigitte Mariangela2022-10-28T04:27:02Z2022-10-28T04:27:02Z2022https://hdl.handle.net/20.500.12867/6124El presente trabajo se centró en evaluar los costos de producción del ice slurry a partir de una solución salina con diferentes fracciones de hielo para la conservación de Coryphaena hippurus (Perico). Se planteó una metodología experimental, la cual consiste en realizar mediciones de la cantidad de energía que consume la máquina (Slurry Ice Machine SF10) para cada fracción de hielo. El modelo experimental se conformó de 3 módulos, los cuales son; Módulo de generación de ice slurry, Módulo de almacenamiento de ice slurry, Módulo de medición y adquisición de parámetros. El primer módulo está conformado por un prototipo generador de ice slurry el cual fue desarrollado por el equipo del área de Investigación de la Universidad Tecnológica del Perú y en el cual se tuvo la participación de las autoras al realizar la instalación de los componentes e instrumentación de sensores, este prototipo genera ice slurry; el segundo módulo está conformado por tanques de acero inoxidable, el tercer módulo está conformado por el tipo de sensor medidor de temperatura Termopar tipo K, estos se emplearon para analizar el desempeño del generador y determinar también los parámetros de concentración de sal y la fracción de hielo, estos sensores tipo K se colocaron en el medidor de densidad, tanque de almacenamiento, bomba de ice slurry, condensador y evaporador, el segundo sensor que se utilizó es el medidor de flujo másico Coriolis TCM 3100, también se instaló un analizador de redes el cual registra las anomalías existentes, midiendo y registrando la demanda energética que proviene de la maquina generadora de ice slurry; por último, el sistema de adquisición de datos que se utilizó para registrar los datos obtenidos en los termopares. En la fase del procedimiento experimental se realizó variaciones en la fracción de hielo, estas fluctuaron entre 1 % a 35 %, la razón por la cual no se considera una concentración más alta de masa de hielo es que la máquina presenta un paro en su funcionamiento por no soportar un grado de concentración más alto al 35 %; los parámetros que se siguió para elaborar el ice slurry son de 1.5 kg de sal y 40 l de agua para simular el agua de mar. Con los valores y parámetros de las fracciones de hielo estudiadas, se procedió a realizar el proceso experimental con el perico (Coryphaena hippurus), se trabajó con fracciones de hielo del 15 % y 30 % y se evaluaron los resultados. En la fase de evaluación de costos se consideró que el generador de ice slurry se encuentra en la embarcación, es decir, que se utiliza un generador eléctrico operado con gasolina, se determinó el flujo de combustible, el costo de energía, el costo acumulado de energía y el costo por unidad de masa. Los resultados obtenidos muestran que el costo de ice slurry es de 65 USD/TON a 30 % de fracción de hielo, en términos de producción es más económico que el hielo, sin embargo, hay que aclarar que el hielo tiene 100 % de fracción de hielo y el ice slurry desarrollado presenta un 30 %. En el presente trabajo no se han considerado las ventajas del ice slurry (en comparación a otros métodos de conservación) en el proceso de enfriamiento y conservación del Perico, así como los costos por disminución de pérdidas del producto debido a la mala conservación y manipulación de pescado.Campus Arequipaapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - UTPUniversidad Tecnológica del Perúreponame:UTP-Institucionalinstname:Universidad Tecnológica del Perúinstacron:UTPRefrigeraciónMáquinas industrialesCostos de producciónAlimentos en conservahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Evaluación de los costos de producción de ice slurry a partir de una solución salina con diferentes fracciones de hielo aplicado a la conservación de Coryphaena hippurusinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniera IndustrialUniversidad Tecnológica del Perú. Facultad de IngenieríaIngeniería IndustrialPregrado29567279https://orcid.org/0000-0001-7271-09317390345572353956722026Llerena Escobar, Santos ElmerGordillo Alarcón, Carlos FranciscoZapana Espinoza, Rocío del Carmenhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6124/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTB.Alarcon_M.Ortega_Tesis_Titulo_Profesional_2022.pdf.txtB.Alarcon_M.Ortega_Tesis_Titulo_Profesional_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain128583http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6124/3/B.Alarcon_M.Ortega_Tesis_Titulo_Profesional_2022.pdf.txt92f19420d1904d85edc03279edb21389MD53THUMBNAILB.Alarcon_M.Ortega_Tesis_Titulo_Profesional_2022.pdf.jpgB.Alarcon_M.Ortega_Tesis_Titulo_Profesional_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11415http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6124/4/B.Alarcon_M.Ortega_Tesis_Titulo_Profesional_2022.pdf.jpg9de61694e831b8cd48a05b1bafccf658MD54ORIGINALB.Alarcon_M.Ortega_Tesis_Titulo_Profesional_2022.pdfB.Alarcon_M.Ortega_Tesis_Titulo_Profesional_2022.pdfapplication/pdf3025576http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6124/1/B.Alarcon_M.Ortega_Tesis_Titulo_Profesional_2022.pdfff164af186e9b56fce40fb18df65e81eMD5120.500.12867/6124oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/61242022-10-28 11:04:28.03Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perúrepositorio@utp.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).