Consumo de energía y nutrientes, pobreza y área de residencia de la población adulta de Perú

Descripción del Articulo

Introducción: El sobrepeso y obesidad han aumentado en países de ingresos medios y bajos como el caso de Perú. La ingesta de nutrientes es determinante en esta problemática. Objetivo: Analizar consumo de energía y nutrientes en población adulta de Perú, con un enfoque de residencia geográfica y nive...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cárdenas Quintana, Haydeé, Roldán Arbieto, Luis Humberto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/3463
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/3463
https://doi.org/10.12873/404cardenas
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Consumo de energía
Macronutrientes
Micronutrientes
Pobreza
Nutrición, Dietética
Descripción
Sumario:Introducción: El sobrepeso y obesidad han aumentado en países de ingresos medios y bajos como el caso de Perú. La ingesta de nutrientes es determinante en esta problemática. Objetivo: Analizar consumo de energía y nutrientes en población adulta de Perú, con un enfoque de residencia geográfica y nivel de pobreza. Metodología: Se estudió 4 206 individuos de 20 a más años, 2 107 mujeres y 2 099 varones. Se realizó un muestreo por conglomerado estratificado del territorio nacional y se consideraron 5 residencias geográficas: Lima metropolitana, resto de costa, sierra urbana, sierra rural y selva. La condición económica se caracterizó por el método de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Se determinó el consumo de nutrientes por el método del Recordatorio de 24 horas con ajustes de estimación intra e interindividual. Los rangos aceptables de adecuación según FAO/OMS. Se utilizó la prueba del Análisis de Varianza (ANAVA) con prueba de comparación múltiple de Tukey. Resultados: El consumo promedio de energía (1 619 kcal/d), aportó 78,74% de las recomendaciones, considerándose adecuación baja. El consumo de hierro, ácido fólico y calcio presentaron adecuación muy baja (<75% de recomendaciones). El consumo de energía y nutrientes presentó diferencias significativas según área geográfica (p<0,005) y según niveles de pobreza (p<0,005). Los carbohidratos contribuyen en mayor porcentaje a la energía total de la dieta de pobladores de sierra rural y en los grupos de pobreza extrema. Conclusiones: El consumo de energía presentó baja adecuación. Habitantes de sierra rural y los pobres extremos reportaron ingestas altas en carbohidratos, baja en proteínas y grasa. El estudio contribuye a la información de factores dietéticos en el exceso de peso.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).