Evaluación de la ingesta dietética en las gestantes adolescentes que acuden al hospital de Chulucanas, enero a mayo del 2017

Descripción del Articulo

El presente estudio de investigación tuvo como objetivo evaluar la ingesta dietética de las gestantes entre 12 a 19 años que acuden al Hospital de Chulucanas, de enero a mayo del 2017. Se realizó un estudio descriptivo transversal con análisis cuantitativo. La población estuvo conformada por gestant...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Velásquez Alzamora, José Miguel, Valqui Tocto, Anderson Roberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/558
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/558
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingesta dietética
Embarazo adolescente
Aporte de macronutrientes
Aporte de micronutrientes
Salud
Nutrición
Descripción
Sumario:El presente estudio de investigación tuvo como objetivo evaluar la ingesta dietética de las gestantes entre 12 a 19 años que acuden al Hospital de Chulucanas, de enero a mayo del 2017. Se realizó un estudio descriptivo transversal con análisis cuantitativo. La población estuvo conformada por gestantes adolescentes que acuden a sus diferentes controles prenatales a los servicios de obstetricia y ginecología del Hospital de Chulucanas 2017 (N=100). La muestra fue seleccionada bajo un criterio censal, que incluyó gestantes entre 12-19 años (n=88) que cumplían los criterios de inclusión y exclusión y que se atendieron durante el periodo enero a mayo del 2017. Para el análisis estadístico de los datos descriptivos se utilizó una base de datos efectuada en el programa computacional Microsoft Excel, y para la descripción de las variables se utilizó medidas de estadística descriptiva como media aritmética, suma, mínimo, máximo, frecuencias, promedio y la desviación estándar. Los resultados mostraron que la ingesta semanal promedio de energía fue de 1770 kcal con un porcentaje de adecuación debajo de lo recomendado en 88% (77). Por otro lado, el consumo de proteínas de alto valor biológico fue de 49.02 gr ± 20.6 con un porcentaje de adecuación debajo de lo recomendado en 84% (74), encima de lo recomendado en 9% (8); y dentro de lo recomendado en 7% (6). El consumo semanal de carbohidratos en este estudio fue de 244.7 gr ± 95.04 siendo el porcentaje de adecuación un 73% (64) encima de lo recomendado, un 17% (15) dentro de lo recomendado y un 10% (9) debajo de lo recomendado. La ingesta semanal de grasas fue de 72.8 gr con un porcentaje de adecuación de 55% (48) dentro de lo recomendado, un 34% (30) debajo de lo recomendado y un 11% (10) encima de lo recomendado. En relación a la ingesta de micronutrientes, los resultados mostraron un consumo de calcio en un 39%, hierro en un 3%, ácido fólico en un 5%, vitamina A en un 53% y zinc en un 0%. En conclusión, se halló un consumo deficiente de nutrientes esencial para el proceso de embarazo que presenta este grupo poblacional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).