Potenciando a las microempresas peruanas de cara a la industria 4.0: perspectivas y caminos estratégicos

Descripción del Articulo

Objetivos: el presente artículo analizó el futuro posible de las microempresas del Perú para el año 2030 para su inserción a la industrial 4.0. Métodos: la investigación se fundamentó bajo un enfoque mixto, de tipo descriptivo, prospectivo, no experimental de corte longitudinal. El muestreo fue estr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mori Salazar, Sonia Erlinda, Chombo-Jaco, José Alberto, Teves-Espinoza, Enrique Abel, Asca-Agama, Pompeyo Gabriel, Aguilar-Cruzado, José Luis, Gonzales-Figueroa, Iris Katherine, Espiritu-Martinez, Antony Paul, Mayta-Huiza, Dora Amalia, Del Carpio-Delgado, Fabrizio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/8042
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/8042
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Microempresas
Competitividad
Desarrollo empresarial
Previsión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Objetivos: el presente artículo analizó el futuro posible de las microempresas del Perú para el año 2030 para su inserción a la industrial 4.0. Métodos: la investigación se fundamentó bajo un enfoque mixto, de tipo descriptivo, prospectivo, no experimental de corte longitudinal. El muestreo fue estratificado basado en criterios, donde dicha muestra se dividió en dos momentos: el primer momento consistió en la incorporación de 25 microempresas del Perú del rubro comercial que constituyen el mismo renglón empresarial Consecuentemente, para el abordaje cualitativo, se consideraron 5 expertos pertenecientes a dichas organizaciones. se abordó la técnica del Enviroental Scaning para las variables claves, la encuesta Delphi donde se tomaron en consideración las variables validadas y priorizadas y se utilizaron los ejes de Peter Schwats para la identificación de escenarios de procesos futuros; y, finalmente, para la construcción del futuro, se abordó la matriz IGO de análisis de tendencias. Resultados: la comprensión del panorama presente en el que se desarrollan las microempresas peruanas, así como la variedad de las atmósferas prospectivas, fue factible gracias a la técnica prospectiva utilizada para investigar sus perspectivas en 2030. Conclusiones: muchas microempresas peruanas se enfrentan a dificultades de baja productividad y escasa competitividad, lo que dificulta su capacidad de contribuir al desarrollo económico y social del país.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).