La metodología de aprendizaje-servicio y el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes del curso de Fundamentos de Biología del I ciclo de una universidad privada de Lima, durante el periodo académico 2020-I
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo general explicar cómo la metodología de aprendizaje-servicio contribuye en el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes del curso de Fundamentos de Biología del I Ciclo de una Universidad Privada de Lima, durante el periodo académico 20...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
Repositorio: | UTP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/5210 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/5210 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Metodología aprendizaje-servicio Competencias investigativas Estudiantes superiores https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
id |
UTPD_99a0ba7902f0f3c16d0746bcfbb6a7a3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/5210 |
network_acronym_str |
UTPD |
network_name_str |
UTP-Institucional |
repository_id_str |
4782 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La metodología de aprendizaje-servicio y el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes del curso de Fundamentos de Biología del I ciclo de una universidad privada de Lima, durante el periodo académico 2020-I |
title |
La metodología de aprendizaje-servicio y el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes del curso de Fundamentos de Biología del I ciclo de una universidad privada de Lima, durante el periodo académico 2020-I |
spellingShingle |
La metodología de aprendizaje-servicio y el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes del curso de Fundamentos de Biología del I ciclo de una universidad privada de Lima, durante el periodo académico 2020-I Chávez Quispe, Carlos Enrique Metodología aprendizaje-servicio Competencias investigativas Estudiantes superiores https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
title_short |
La metodología de aprendizaje-servicio y el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes del curso de Fundamentos de Biología del I ciclo de una universidad privada de Lima, durante el periodo académico 2020-I |
title_full |
La metodología de aprendizaje-servicio y el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes del curso de Fundamentos de Biología del I ciclo de una universidad privada de Lima, durante el periodo académico 2020-I |
title_fullStr |
La metodología de aprendizaje-servicio y el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes del curso de Fundamentos de Biología del I ciclo de una universidad privada de Lima, durante el periodo académico 2020-I |
title_full_unstemmed |
La metodología de aprendizaje-servicio y el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes del curso de Fundamentos de Biología del I ciclo de una universidad privada de Lima, durante el periodo académico 2020-I |
title_sort |
La metodología de aprendizaje-servicio y el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes del curso de Fundamentos de Biología del I ciclo de una universidad privada de Lima, durante el periodo académico 2020-I |
author |
Chávez Quispe, Carlos Enrique |
author_facet |
Chávez Quispe, Carlos Enrique Lira Sumaria, Rosa María Maguiña Paredes, Marcos Manuel Taipe Ordoñez de Vargas, Jessica Paola |
author_role |
author |
author2 |
Lira Sumaria, Rosa María Maguiña Paredes, Marcos Manuel Taipe Ordoñez de Vargas, Jessica Paola |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Jara Nunayalle, Jadira Del Rocío |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chávez Quispe, Carlos Enrique Lira Sumaria, Rosa María Maguiña Paredes, Marcos Manuel Taipe Ordoñez de Vargas, Jessica Paola |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Metodología aprendizaje-servicio Competencias investigativas Estudiantes superiores |
topic |
Metodología aprendizaje-servicio Competencias investigativas Estudiantes superiores https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
description |
La presente investigación tiene como objetivo general explicar cómo la metodología de aprendizaje-servicio contribuye en el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes del curso de Fundamentos de Biología del I Ciclo de una Universidad Privada de Lima, durante el periodo académico 2020-I.La muestra estuvo conformada por 15 estudiantes del curso en mención. Asimismo, la metodología empleada en el presente estudio desarrolla un enfoque cualitativo, con alcance explicativo y diseño fenomenológico. La técnica utilizada para la recolección de información fue la entrevista al estudiante y como instrumento se empleó la guía de entrevista. Los resultados muestran que los estudiantes perciben que la metodología de aprendizaje-servicio contribuye favorablemente en el desarrollo de las habilidades investigativas, a través de la problematización, teorización y comprobación de la realidad. Las cuatro categorías que conforman la metodología de aprendizaje-servicio: experiencia directa, trabajo en equipo, reflexión para la acción y guía permanente, contribuyen positivamente porque permiten la identificación del problema, la búsqueda y el análisis de la información y la explicación del tema con la orientación permanente del docente en los proyectos desarrollados. Asimismo, las categorías de trabajo en equipo y guía permanente son valoradas en mayor medida por parte de los estudiantes, debido a que analizaron el problema para proponer alternativas de solución, mientras que las categorías de experiencia directa y reflexión para la acción, no pudieron desarrollarse plenamente debido a la coyuntura de la pandemia COVID-19, afectando la comprobación de la realidad a nivel de comunidad. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-04-26T23:04:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-04-26T23:04:01Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12867/5210 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12867/5210 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica del Perú |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UTP Universidad Tecnológica del Perú |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UTP-Institucional instname:Universidad Tecnológica del Perú instacron:UTP |
instname_str |
Universidad Tecnológica del Perú |
instacron_str |
UTP |
institution |
UTP |
reponame_str |
UTP-Institucional |
collection |
UTP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5210/3/C.Carlos_R.Lira_M.Magui%c3%b1a_J.Taipe_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdf http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5210/2/license.txt http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5210/4/C.Carlos_R.Lira_M.Magui%c3%b1a_J.Taipe_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdf.txt http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5210/5/C.Carlos_R.Lira_M.Magui%c3%b1a_J.Taipe_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e7d1e3db1aff3479b6284ca775c539db 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 a51b16bff05a17587c940f648ee92d7f 65c8cd313692a78017447f87d5ce6381 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perú |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@utp.edu.pe |
_version_ |
1817984944457121792 |
spelling |
Jara Nunayalle, Jadira Del RocíoChávez Quispe, Carlos EnriqueLira Sumaria, Rosa MaríaMaguiña Paredes, Marcos ManuelTaipe Ordoñez de Vargas, Jessica Paola2022-04-26T23:04:01Z2022-04-26T23:04:01Z2022https://hdl.handle.net/20.500.12867/5210La presente investigación tiene como objetivo general explicar cómo la metodología de aprendizaje-servicio contribuye en el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes del curso de Fundamentos de Biología del I Ciclo de una Universidad Privada de Lima, durante el periodo académico 2020-I.La muestra estuvo conformada por 15 estudiantes del curso en mención. Asimismo, la metodología empleada en el presente estudio desarrolla un enfoque cualitativo, con alcance explicativo y diseño fenomenológico. La técnica utilizada para la recolección de información fue la entrevista al estudiante y como instrumento se empleó la guía de entrevista. Los resultados muestran que los estudiantes perciben que la metodología de aprendizaje-servicio contribuye favorablemente en el desarrollo de las habilidades investigativas, a través de la problematización, teorización y comprobación de la realidad. Las cuatro categorías que conforman la metodología de aprendizaje-servicio: experiencia directa, trabajo en equipo, reflexión para la acción y guía permanente, contribuyen positivamente porque permiten la identificación del problema, la búsqueda y el análisis de la información y la explicación del tema con la orientación permanente del docente en los proyectos desarrollados. Asimismo, las categorías de trabajo en equipo y guía permanente son valoradas en mayor medida por parte de los estudiantes, debido a que analizaron el problema para proponer alternativas de solución, mientras que las categorías de experiencia directa y reflexión para la acción, no pudieron desarrollarse plenamente debido a la coyuntura de la pandemia COVID-19, afectando la comprobación de la realidad a nivel de comunidad.The present research has a general aim to explain how the service-learning methodology contributes to the development of investigative skills in freshmen students in the course “Fundamentos de Biología” (Fundamentals of Biology) at a Private University in Lima, during the academic period 2020-1.The sample consisted of 15 students from the course in question. Likewise, the methodology used in the present study develops a qualitative approach, with an explanatory scope and phenomenological design. The technique used to collect information was a student interview. And the interview guide was used as an instrument.The resultsshow students perceive that the service-learning methodology contributes favorably to the development of investigative skills, through problematization, theorization and verification of reality. The four categories that make up the service-learning methodology: direct experience, teamwork, reflection to promote action and permanent guidance, contribute positively since they allow the identification of the problem, the search and analysis of information and the explanation of the subject with the permanent involvement of the teacher in the projects developed.Likewise, the categories of teamwork and permanent guidance are valued to a great extent by students because theyanalyzedthe problem to propose alternative solutions, while the categories of direct experience and reflection for action, were not able to fully develop due to the current situation of the COVID-19 pandemic, affecting the reality check at the community level.Escuela de Postgradoapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - UTPUniversidad Tecnológica del Perúreponame:UTP-Institucionalinstname:Universidad Tecnológica del Perúinstacron:UTPMetodología aprendizaje-servicioCompetencias investigativasEstudiantes superioreshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01La metodología de aprendizaje-servicio y el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes del curso de Fundamentos de Biología del I ciclo de una universidad privada de Lima, durante el periodo académico 2020-Iinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestro en Docencia Universitaria y Gestión EducativaUniversidad Tecnológica del Perú. Escuela de PostgradoMaestría en Docencia Universitaria y Gestión Educativa40605912439599344042221744409939131337http://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALC.Carlos_R.Lira_M.Maguiña_J.Taipe_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdfC.Carlos_R.Lira_M.Maguiña_J.Taipe_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdfapplication/pdf1111024http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5210/3/C.Carlos_R.Lira_M.Magui%c3%b1a_J.Taipe_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdfe7d1e3db1aff3479b6284ca775c539dbMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5210/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTC.Carlos_R.Lira_M.Maguiña_J.Taipe_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdf.txtC.Carlos_R.Lira_M.Maguiña_J.Taipe_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain479146http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5210/4/C.Carlos_R.Lira_M.Magui%c3%b1a_J.Taipe_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdf.txta51b16bff05a17587c940f648ee92d7fMD54THUMBNAILC.Carlos_R.Lira_M.Maguiña_J.Taipe_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdf.jpgC.Carlos_R.Lira_M.Maguiña_J.Taipe_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13111http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5210/5/C.Carlos_R.Lira_M.Magui%c3%b1a_J.Taipe_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdf.jpg65c8cd313692a78017447f87d5ce6381MD5520.500.12867/5210oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/52102022-04-26 20:11:49.258Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perúrepositorio@utp.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.871716 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).