Mejora del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo aplicando la metodología PHVA, para reducir el índice de accidentabilidad en una empresa del sector construcción

Descripción del Articulo

El actual estudio tiene como propósito mejorar el Sistema de Gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) mediante la aplicación de la metodología PHVA con el objetivo de reducir el índice de accidentabilidad en la empresa C&C Gerencia y Construcción S.A.C., en la cual ocurrieron 35 accid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ruiz Chanta, Keyco Juan, Dioses Jiménez, Eliana Lisbeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/7881
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/7881
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mejora continua
Salud laboral
Seguridad laboral
Gestión de riesgos (seguridad laboral)
Prevención de accidentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El actual estudio tiene como propósito mejorar el Sistema de Gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) mediante la aplicación de la metodología PHVA con el objetivo de reducir el índice de accidentabilidad en la empresa C&C Gerencia y Construcción S.A.C., en la cual ocurrieron 35 accidentes registrados en lo que va del año 2022, resultados que han superado las metas establecidas en la empresa. Por ende, se ha optado por implementar la metodología PHVA que es la más adecuada para dar solución a las causas que originan estos accidentes, esta metodología consta de cuatro etapas fundamentales: Planificar, Ejecutar, Verificar y Actuar. En la primera etapa Planificar, se llevó a cabo una revisión exhaustiva de los informes de accidentabilidad para verificar el cumplimiento de los requerimientos mínimamente indispensables del SG-SST. También se realizó una valoración en el IPER para identificar los peligros y riesgos, lo que permitió establecer los controles necesarios para la elaboración de un correcto plan de acción. En la etapa hacer, se realizaron mejoras en la política de SST, se actualizó el plan de SST y se implementaron medidas preventivas basadas en los resultados del IPER. Además, se definieron y se pusieron en marcha los objetivos en materia de SST y se programaron inspecciones y otras acciones relevantes. Posteriormente, en la etapa de Verificar, se llevó a cabo una medición exhaustiva del grado de cumplimiento de las actividades implementadas. Se evaluó en qué medida se lograron los objetivos y metas establecidos en la primera etapa, para determinar el nivel de éxito y hacer los ajustes necesarios. Por último, en la etapa de Actuar, se determinaron las medidas de control necesarias. Esto incluyó la implementación de capacitaciones y la retroalimentación continua para mejorar el desempeño en materia de SST y garantizar un entorno laboral seguro. Mediante la implementación de los indicadores, se logró reducir a cero el número total de accidentes desde mayo hasta diciembre. Durante este periodo, se observó una notable disminución en el índice de accidentabilidad, que pasó de 156.38 a un destacado 1.79. Estos resultados evidencian claramente el éxito de las medidas implementadas para mejorar la seguridad laboral y resaltar el compromiso de la empresa con la prevención de riesgos. En conclusión, la implementación de la metodología PHVA fue fundamental para lograr una significativa disminución del índice de accidentabilidad en la empresa C&C Gerencia y Construcción S.A.C. Esto reafirma la efectividad y relevancia de esta metodología para generar mejoras significativas en la seguridad laboral de la organización.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).