Mejora del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo aplicando la metodología PHVA, para reducir el índice de accidentabilidad en una empresa del sector construcción

Descripción del Articulo

El actual estudio tiene como propósito mejorar el Sistema de Gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) mediante la aplicación de la metodología PHVA con el objetivo de reducir el índice de accidentabilidad en la empresa C&C Gerencia y Construcción S.A.C., en la cual ocurrieron 35 accid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ruiz Chanta, Keyco Juan, Dioses Jiménez, Eliana Lisbeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/7881
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/7881
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mejora continua
Salud laboral
Seguridad laboral
Gestión de riesgos (seguridad laboral)
Prevención de accidentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id UTPD_97748348cb081d9b6c196611b0f9d6a9
oai_identifier_str oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/7881
network_acronym_str UTPD
network_name_str UTP-Institucional
repository_id_str 4782
dc.title.es_PE.fl_str_mv Mejora del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo aplicando la metodología PHVA, para reducir el índice de accidentabilidad en una empresa del sector construcción
title Mejora del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo aplicando la metodología PHVA, para reducir el índice de accidentabilidad en una empresa del sector construcción
spellingShingle Mejora del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo aplicando la metodología PHVA, para reducir el índice de accidentabilidad en una empresa del sector construcción
Ruiz Chanta, Keyco Juan
Mejora continua
Salud laboral
Seguridad laboral
Gestión de riesgos (seguridad laboral)
Prevención de accidentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Mejora del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo aplicando la metodología PHVA, para reducir el índice de accidentabilidad en una empresa del sector construcción
title_full Mejora del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo aplicando la metodología PHVA, para reducir el índice de accidentabilidad en una empresa del sector construcción
title_fullStr Mejora del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo aplicando la metodología PHVA, para reducir el índice de accidentabilidad en una empresa del sector construcción
title_full_unstemmed Mejora del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo aplicando la metodología PHVA, para reducir el índice de accidentabilidad en una empresa del sector construcción
title_sort Mejora del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo aplicando la metodología PHVA, para reducir el índice de accidentabilidad en una empresa del sector construcción
author Ruiz Chanta, Keyco Juan
author_facet Ruiz Chanta, Keyco Juan
Dioses Jiménez, Eliana Lisbeth
author_role author
author2 Dioses Jiménez, Eliana Lisbeth
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Salvatierra García, Yeimy
dc.contributor.author.fl_str_mv Ruiz Chanta, Keyco Juan
Dioses Jiménez, Eliana Lisbeth
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Mejora continua
Salud laboral
Seguridad laboral
Gestión de riesgos (seguridad laboral)
Prevención de accidentes
topic Mejora continua
Salud laboral
Seguridad laboral
Gestión de riesgos (seguridad laboral)
Prevención de accidentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description El actual estudio tiene como propósito mejorar el Sistema de Gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) mediante la aplicación de la metodología PHVA con el objetivo de reducir el índice de accidentabilidad en la empresa C&C Gerencia y Construcción S.A.C., en la cual ocurrieron 35 accidentes registrados en lo que va del año 2022, resultados que han superado las metas establecidas en la empresa. Por ende, se ha optado por implementar la metodología PHVA que es la más adecuada para dar solución a las causas que originan estos accidentes, esta metodología consta de cuatro etapas fundamentales: Planificar, Ejecutar, Verificar y Actuar. En la primera etapa Planificar, se llevó a cabo una revisión exhaustiva de los informes de accidentabilidad para verificar el cumplimiento de los requerimientos mínimamente indispensables del SG-SST. También se realizó una valoración en el IPER para identificar los peligros y riesgos, lo que permitió establecer los controles necesarios para la elaboración de un correcto plan de acción. En la etapa hacer, se realizaron mejoras en la política de SST, se actualizó el plan de SST y se implementaron medidas preventivas basadas en los resultados del IPER. Además, se definieron y se pusieron en marcha los objetivos en materia de SST y se programaron inspecciones y otras acciones relevantes. Posteriormente, en la etapa de Verificar, se llevó a cabo una medición exhaustiva del grado de cumplimiento de las actividades implementadas. Se evaluó en qué medida se lograron los objetivos y metas establecidos en la primera etapa, para determinar el nivel de éxito y hacer los ajustes necesarios. Por último, en la etapa de Actuar, se determinaron las medidas de control necesarias. Esto incluyó la implementación de capacitaciones y la retroalimentación continua para mejorar el desempeño en materia de SST y garantizar un entorno laboral seguro. Mediante la implementación de los indicadores, se logró reducir a cero el número total de accidentes desde mayo hasta diciembre. Durante este periodo, se observó una notable disminución en el índice de accidentabilidad, que pasó de 156.38 a un destacado 1.79. Estos resultados evidencian claramente el éxito de las medidas implementadas para mejorar la seguridad laboral y resaltar el compromiso de la empresa con la prevención de riesgos. En conclusión, la implementación de la metodología PHVA fue fundamental para lograr una significativa disminución del índice de accidentabilidad en la empresa C&C Gerencia y Construcción S.A.C. Esto reafirma la efectividad y relevancia de esta metodología para generar mejoras significativas en la seguridad laboral de la organización.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-14T01:16:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-11-14T01:16:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12867/7881
url https://hdl.handle.net/20.500.12867/7881
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Tecnológica del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UTP
Universidad Tecnológica del Perú
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UTP-Institucional
instname:Universidad Tecnológica del Perú
instacron:UTP
instname_str Universidad Tecnológica del Perú
instacron_str UTP
institution UTP
reponame_str UTP-Institucional
collection UTP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/7881/1/E.Dioses_K.Ruiz_Tesis_Titulo_Profesional_2023.pdf
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/7881/2/E.Dioses_K.Ruiz_Formulario_de_Publicacion.pdf
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/7881/3/E.Dioses_K.Ruiz_Informe_de_Similitud.pdf
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/7881/4/license.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/7881/5/E.Dioses_K.Ruiz_Tesis_Titulo_Profesional_2023.pdf.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/7881/7/E.Dioses_K.Ruiz_Formulario_de_Publicacion.pdf.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/7881/9/E.Dioses_K.Ruiz_Informe_de_Similitud.pdf.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/7881/6/E.Dioses_K.Ruiz_Tesis_Titulo_Profesional_2023.pdf.jpg
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/7881/8/E.Dioses_K.Ruiz_Formulario_de_Publicacion.pdf.jpg
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/7881/10/E.Dioses_K.Ruiz_Informe_de_Similitud.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv da782ff8b24d3531358243dd98ee9847
9757776bd57f35597b60703e4177ef12
24009c7c63eb07f3fabe7b07450369b0
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5e046b4c8defc018bb3abb82d6d7f11c
17b154d2036737a3968bf339a3b2960d
6fadb0016247bd38d26377598775c619
c2033c935f2ed2f14f897ddeeaa9db18
730ea2785ee493f852b1fb73f2444977
459e2c6672c16f6037c451f10393d695
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perú
repository.mail.fl_str_mv repositorio@utp.edu.pe
_version_ 1817984865861107712
spelling Salvatierra García, YeimyRuiz Chanta, Keyco JuanDioses Jiménez, Eliana Lisbeth2023-11-14T01:16:36Z2023-11-14T01:16:36Z2023https://hdl.handle.net/20.500.12867/7881El actual estudio tiene como propósito mejorar el Sistema de Gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) mediante la aplicación de la metodología PHVA con el objetivo de reducir el índice de accidentabilidad en la empresa C&C Gerencia y Construcción S.A.C., en la cual ocurrieron 35 accidentes registrados en lo que va del año 2022, resultados que han superado las metas establecidas en la empresa. Por ende, se ha optado por implementar la metodología PHVA que es la más adecuada para dar solución a las causas que originan estos accidentes, esta metodología consta de cuatro etapas fundamentales: Planificar, Ejecutar, Verificar y Actuar. En la primera etapa Planificar, se llevó a cabo una revisión exhaustiva de los informes de accidentabilidad para verificar el cumplimiento de los requerimientos mínimamente indispensables del SG-SST. También se realizó una valoración en el IPER para identificar los peligros y riesgos, lo que permitió establecer los controles necesarios para la elaboración de un correcto plan de acción. En la etapa hacer, se realizaron mejoras en la política de SST, se actualizó el plan de SST y se implementaron medidas preventivas basadas en los resultados del IPER. Además, se definieron y se pusieron en marcha los objetivos en materia de SST y se programaron inspecciones y otras acciones relevantes. Posteriormente, en la etapa de Verificar, se llevó a cabo una medición exhaustiva del grado de cumplimiento de las actividades implementadas. Se evaluó en qué medida se lograron los objetivos y metas establecidos en la primera etapa, para determinar el nivel de éxito y hacer los ajustes necesarios. Por último, en la etapa de Actuar, se determinaron las medidas de control necesarias. Esto incluyó la implementación de capacitaciones y la retroalimentación continua para mejorar el desempeño en materia de SST y garantizar un entorno laboral seguro. Mediante la implementación de los indicadores, se logró reducir a cero el número total de accidentes desde mayo hasta diciembre. Durante este periodo, se observó una notable disminución en el índice de accidentabilidad, que pasó de 156.38 a un destacado 1.79. Estos resultados evidencian claramente el éxito de las medidas implementadas para mejorar la seguridad laboral y resaltar el compromiso de la empresa con la prevención de riesgos. En conclusión, la implementación de la metodología PHVA fue fundamental para lograr una significativa disminución del índice de accidentabilidad en la empresa C&C Gerencia y Construcción S.A.C. Esto reafirma la efectividad y relevancia de esta metodología para generar mejoras significativas en la seguridad laboral de la organización.Campus Lima Centroapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - UTPUniversidad Tecnológica del Perúreponame:UTP-Institucionalinstname:Universidad Tecnológica del Perúinstacron:UTPMejora continuaSalud laboralSeguridad laboralGestión de riesgos (seguridad laboral)Prevención de accidenteshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Mejora del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo aplicando la metodología PHVA, para reducir el índice de accidentabilidad en una empresa del sector construccióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero IndustrialUniversidad Tecnológica del Perú. Facultad de IngenieríaIngeniería IndustrialCarreras para Gente que Trabaja70438457https://orcid.org/0000-0003-0947-72384687635645203072722026Delzo Esteban, César EnriqueQuintana Tineo, EmisantiPozo Dionicio, Josué Danielhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALE.Dioses_K.Ruiz_Tesis_Titulo_Profesional_2023.pdfE.Dioses_K.Ruiz_Tesis_Titulo_Profesional_2023.pdfapplication/pdf5185406http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/7881/1/E.Dioses_K.Ruiz_Tesis_Titulo_Profesional_2023.pdfda782ff8b24d3531358243dd98ee9847MD51E.Dioses_K.Ruiz_Formulario_de_Publicacion.pdfE.Dioses_K.Ruiz_Formulario_de_Publicacion.pdfapplication/pdf739332http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/7881/2/E.Dioses_K.Ruiz_Formulario_de_Publicacion.pdf9757776bd57f35597b60703e4177ef12MD52E.Dioses_K.Ruiz_Informe_de_Similitud.pdfE.Dioses_K.Ruiz_Informe_de_Similitud.pdfapplication/pdf19195957http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/7881/3/E.Dioses_K.Ruiz_Informe_de_Similitud.pdf24009c7c63eb07f3fabe7b07450369b0MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/7881/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTE.Dioses_K.Ruiz_Tesis_Titulo_Profesional_2023.pdf.txtE.Dioses_K.Ruiz_Tesis_Titulo_Profesional_2023.pdf.txtExtracted texttext/plain160437http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/7881/5/E.Dioses_K.Ruiz_Tesis_Titulo_Profesional_2023.pdf.txt5e046b4c8defc018bb3abb82d6d7f11cMD55E.Dioses_K.Ruiz_Formulario_de_Publicacion.pdf.txtE.Dioses_K.Ruiz_Formulario_de_Publicacion.pdf.txtExtracted texttext/plain5428http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/7881/7/E.Dioses_K.Ruiz_Formulario_de_Publicacion.pdf.txt17b154d2036737a3968bf339a3b2960dMD57E.Dioses_K.Ruiz_Informe_de_Similitud.pdf.txtE.Dioses_K.Ruiz_Informe_de_Similitud.pdf.txtExtracted texttext/plain11492http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/7881/9/E.Dioses_K.Ruiz_Informe_de_Similitud.pdf.txt6fadb0016247bd38d26377598775c619MD59THUMBNAILE.Dioses_K.Ruiz_Tesis_Titulo_Profesional_2023.pdf.jpgE.Dioses_K.Ruiz_Tesis_Titulo_Profesional_2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9223http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/7881/6/E.Dioses_K.Ruiz_Tesis_Titulo_Profesional_2023.pdf.jpgc2033c935f2ed2f14f897ddeeaa9db18MD56E.Dioses_K.Ruiz_Formulario_de_Publicacion.pdf.jpgE.Dioses_K.Ruiz_Formulario_de_Publicacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14442http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/7881/8/E.Dioses_K.Ruiz_Formulario_de_Publicacion.pdf.jpg730ea2785ee493f852b1fb73f2444977MD58E.Dioses_K.Ruiz_Informe_de_Similitud.pdf.jpgE.Dioses_K.Ruiz_Informe_de_Similitud.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15900http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/7881/10/E.Dioses_K.Ruiz_Informe_de_Similitud.pdf.jpg459e2c6672c16f6037c451f10393d695MD51020.500.12867/7881oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/78812023-11-14 11:04:42.564Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perúrepositorio@utp.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).