Implementación del Centro de Educación Técnico - Productiva Privado "Carpe Diem" en base a habilidades blandas
Descripción del Articulo
Los autores presentan este plan de negocio que demuestra la viabilidad económica-financiera de un Centro de Estudio Técnico-Productiva que capacite en carreras técnicas orientadas al servicio al cliente como; asistente administrativo, recepcionista de hotel y mozo profesional, teniendo como soporte...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
Repositorio: | UTP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/2075 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/2075 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Educación técnica Instituciones educativas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | Los autores presentan este plan de negocio que demuestra la viabilidad económica-financiera de un Centro de Estudio Técnico-Productiva que capacite en carreras técnicas orientadas al servicio al cliente como; asistente administrativo, recepcionista de hotel y mozo profesional, teniendo como soporte el mejora de las habilidades blandas como; trabajo en equipo, comunicación asertiva y orientación a resultados, que satisfacen las demandas laborales del país y contribuye al crecimiento socioeconómico en los próximos 5 años. El modelo de negocio está orientado al consumidor final (B2C), el modelo de venta directa. El producto se define como un servicio educativo, orientado al desarrollo de competencias laborales, bajo un enfoque en habilidades blandas, que atiende a la demanda del mercado laboral, avance tecnológico, desarrollo económico y necesidades educativas de las personas en sus respectivos entornos. El segmento de mercado son jóvenes mayores de 18 a 24 años, con o sin educación básica completa que desean tener una formación técnica, ser competitivo en el mercado laboral y cada vez más empleable. Estos jóvenes cuentan con recursos económicos y tiempo limitado por lo que pueden o no estar trabajando y no cuentan con muchas horas de la semana para clases presenciales. La contribución nacional es relevante, puesto que enfocamos el beneficio tanto a la oferta educativa como la demanda laboral. Nuestra misión es transformar personas y hacer posible que nuestros alumnos tengan acceso a una formación de calidad que responda a las exigencias del mercado y que sean cada día más empleables. Los escenarios para la evaluación económica-financiera son: - Lograr un crecimiento de alumnos inscritos del 8% en promedio anual. - Lograr el market share del 0.5% al primer año e incremento del 67% anual acumulado de alumnos al quinto año, es decir empezar con 150 alumnos y terminar al quinto año con 250 alumnos. - Mantener una tasa de deserción no mayor al 2% de los alumnos inscritos. - Considerando los márgenes de ganancias del proyecto inicial en desarrollo, se manejará como fuente de financiamiento de un 50% y adicionalmente un préstamo del banco del 50%. Con el escenario propuesto, el análisis financiero del plan de negocios, permite tener el valor de la TIR económico y financiero alto y mayor que WACC. El VAN económico y financiero positivo. El tiempo promedio de recuperación de la inversión es de tres años y cuatro meses, con una tasa interna de retorno de 55% y un índice de rentabilidad de 2.50 en un escenario esperado. De acuerdo a la obtención de resultados podemos señalar que el presente plan de negocios presenta un escenario atractivo para la inversión. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).