Recuperación de suelos degradados utilizando bokashi tradicional y fosfatado en El Carmen, Chincha

Descripción del Articulo

Actualmente, el principal problema del manejo de los suelos es la dependencia de productos sintéticos para reabastecer el suelo agrícola de nutrientes. Esta dependencia hacia los productos sintéticos podría estar agudizando los problemas de fertilidad de los suelos, porque no se están realizando acc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Monteza Arcos, Maria Alejandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2959
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/2959
https://doi.org/10.21142/tl.2023.2959
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bokashi
Recuperación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
id USUR_f2b9f7ac791a9ab88c27d33fe14cb6d7
oai_identifier_str oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2959
network_acronym_str USUR
network_name_str UCSUR-Institucional
repository_id_str 3723
dc.title.es_PE.fl_str_mv Recuperación de suelos degradados utilizando bokashi tradicional y fosfatado en El Carmen, Chincha
title Recuperación de suelos degradados utilizando bokashi tradicional y fosfatado en El Carmen, Chincha
spellingShingle Recuperación de suelos degradados utilizando bokashi tradicional y fosfatado en El Carmen, Chincha
Monteza Arcos, Maria Alejandra
Bokashi
Recuperación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
title_short Recuperación de suelos degradados utilizando bokashi tradicional y fosfatado en El Carmen, Chincha
title_full Recuperación de suelos degradados utilizando bokashi tradicional y fosfatado en El Carmen, Chincha
title_fullStr Recuperación de suelos degradados utilizando bokashi tradicional y fosfatado en El Carmen, Chincha
title_full_unstemmed Recuperación de suelos degradados utilizando bokashi tradicional y fosfatado en El Carmen, Chincha
title_sort Recuperación de suelos degradados utilizando bokashi tradicional y fosfatado en El Carmen, Chincha
author Monteza Arcos, Maria Alejandra
author_facet Monteza Arcos, Maria Alejandra
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gomero Osorio, Luis Abraham
dc.contributor.author.fl_str_mv Monteza Arcos, Maria Alejandra
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Bokashi
Recuperación
topic Bokashi
Recuperación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
description Actualmente, el principal problema del manejo de los suelos es la dependencia de productos sintéticos para reabastecer el suelo agrícola de nutrientes. Esta dependencia hacia los productos sintéticos podría estar agudizando los problemas de fertilidad de los suelos, porque no se están realizando acciones para poder aprovechar los residuos orgánicos que se generan en el sistema productivo y en muchos casos son incinerados a campo abierto provocando impactos ambientales y emisiones de gases de efecto invernadero (MINAM, 2020). Debido a estos impactos provocados, se propone hacer uso correcto de los residuos orgánicos mediante técnicas de tratamiento como el bokashi, que consiste en aprovechar los residuos vegetales, c contribuyendo al reúso de residuos de las cosechas y aporta beneficios para mejorar la fertilidad natural del suelo de manera sostenible (Liang, 2009). El uso de los fertilizantes sintéticos en la agricultura es de alto costo, que está relacionado a los costos del mercado, factores externos y costos de transporte. Una de las mayores desventajas de los productos químicos es que después de un largo periodo de aplicación pueden provocar daños adversos en el suelo, como por ejemplo la alteración de pH, afectación de la microfauna y alteraciones en la estructura del suelo. Una opción a estos abonos sintéticos son los de origen orgánico, los cuales tienen un menor costo en producción y mejores resultados; en este rubro se encuentra el Bokashi, el cual tiene un mejor efecto en temas económicos y productivos (Salgado, 2017). Para la producción del Bokashi se utilizan los residuos orgánicos, por lo tanto, aportan nutrientes esenciales como el nitrógeno, fosforo, calcio entre otros micronutrientes, los cuales se incorporan en el suelo tratado (Arrieta, 2018)…
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-02T00:51:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-02T00:51:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Tesis de Licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12805/2959
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.21142/tl.2023.2959
url https://hdl.handle.net/20.500.12805/2959
https://doi.org/10.21142/tl.2023.2959
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Científica del Sur
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSUR-Institucional
instname:Universidad Científica del Sur
instacron:UCSUR
instname_str Universidad Científica del Sur
instacron_str UCSUR
institution UCSUR
reponame_str UCSUR-Institucional
collection UCSUR-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2959/11/TL-Monteza%20M-Ext.pdf
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2959/2/Reporte%20de%20originalidad.pdf
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2959/3/Autorizaci%c3%b3n.pdf
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2959/4/license.txt
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2959/5/TL-Monteza%20M-Ext.pdf.txt
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2959/7/Reporte%20de%20originalidad.pdf.txt
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2959/9/Autorizaci%c3%b3n.pdf.txt
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2959/6/TL-Monteza%20M-Ext.pdf.jpg
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2959/8/Reporte%20de%20originalidad.pdf.jpg
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2959/10/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv edb8cd9d06f63c6c1db88c4f14f3a7cc
c409141ec106a79fe4f7724e30270be7
91b71192e3b45fae901759f6797d66d9
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
4dd8eed53fe252734a5da0ab92fe9969
7eae7d131634d0c1507b3a5a19e20680
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
3cc9a3dcf35181b3305b1711a5370665
9a52e2c05fe01a920b45e34a336dc399
163182fded2058bd2d25afc7bd221485
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Académico Científica
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1788631088832184320
spelling Gomero Osorio, Luis AbrahamMonteza Arcos, Maria Alejandra2023-06-02T00:51:25Z2023-06-02T00:51:25Z2023https://hdl.handle.net/20.500.12805/2959https://doi.org/10.21142/tl.2023.2959Actualmente, el principal problema del manejo de los suelos es la dependencia de productos sintéticos para reabastecer el suelo agrícola de nutrientes. Esta dependencia hacia los productos sintéticos podría estar agudizando los problemas de fertilidad de los suelos, porque no se están realizando acciones para poder aprovechar los residuos orgánicos que se generan en el sistema productivo y en muchos casos son incinerados a campo abierto provocando impactos ambientales y emisiones de gases de efecto invernadero (MINAM, 2020). Debido a estos impactos provocados, se propone hacer uso correcto de los residuos orgánicos mediante técnicas de tratamiento como el bokashi, que consiste en aprovechar los residuos vegetales, c contribuyendo al reúso de residuos de las cosechas y aporta beneficios para mejorar la fertilidad natural del suelo de manera sostenible (Liang, 2009). El uso de los fertilizantes sintéticos en la agricultura es de alto costo, que está relacionado a los costos del mercado, factores externos y costos de transporte. Una de las mayores desventajas de los productos químicos es que después de un largo periodo de aplicación pueden provocar daños adversos en el suelo, como por ejemplo la alteración de pH, afectación de la microfauna y alteraciones en la estructura del suelo. Una opción a estos abonos sintéticos son los de origen orgánico, los cuales tienen un menor costo en producción y mejores resultados; en este rubro se encuentra el Bokashi, el cual tiene un mejor efecto en temas económicos y productivos (Salgado, 2017). Para la producción del Bokashi se utilizan los residuos orgánicos, por lo tanto, aportan nutrientes esenciales como el nitrógeno, fosforo, calcio entre otros micronutrientes, los cuales se incorporan en el suelo tratado (Arrieta, 2018)…application/pdfspaUniversidad Científica del SurPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/BokashiRecuperaciónhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Recuperación de suelos degradados utilizando bokashi tradicional y fosfatado en El Carmen, Chinchainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de Licenciaturareponame:UCSUR-Institucionalinstname:Universidad Científica del Surinstacron:UCSURSUNEDUIngeniería AmbientalUniversidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias AmbientalesIngeniera Ambiental10681962https://orcid.org/0000-0002-4739-209473087621521066Arévalo Hernández, César OswaldoLicapa Tacuri, DavidNuñez Martinez, Marisolhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTL-Monteza M-Ext.pdfTL-Monteza M-Ext.pdfapplication/pdf2517884https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2959/11/TL-Monteza%20M-Ext.pdfedb8cd9d06f63c6c1db88c4f14f3a7ccMD511Reporte de originalidad.pdfReporte de originalidad.pdfReporte de originalidadapplication/pdf8517676https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2959/2/Reporte%20de%20originalidad.pdfc409141ec106a79fe4f7724e30270be7MD52Autorización.pdfAutorización.pdfAutorizaciónapplication/pdf470854https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2959/3/Autorizaci%c3%b3n.pdf91b71192e3b45fae901759f6797d66d9MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2959/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTTL-Monteza M-Ext.pdf.txtTL-Monteza M-Ext.pdf.txtExtracted texttext/plain126943https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2959/5/TL-Monteza%20M-Ext.pdf.txt4dd8eed53fe252734a5da0ab92fe9969MD55Reporte de originalidad.pdf.txtReporte de originalidad.pdf.txtExtracted texttext/plain3847https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2959/7/Reporte%20de%20originalidad.pdf.txt7eae7d131634d0c1507b3a5a19e20680MD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2959/9/Autorizaci%c3%b3n.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD59THUMBNAILTL-Monteza M-Ext.pdf.jpgTL-Monteza M-Ext.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12479https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2959/6/TL-Monteza%20M-Ext.pdf.jpg3cc9a3dcf35181b3305b1711a5370665MD56Reporte de originalidad.pdf.jpgReporte de originalidad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7964https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2959/8/Reporte%20de%20originalidad.pdf.jpg9a52e2c05fe01a920b45e34a336dc399MD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17377https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2959/10/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg163182fded2058bd2d25afc7bd221485MD51020.500.12805/2959oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/29592024-01-08 11:50:37.95Repositorio Académico Científicadspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.932078
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).